29
Por otro lado , el fascículo que se presentó es el primero de una serie , que se desprende de un documento general , en el que se define diferentes tipos de discapacidades para las que es necesario elaborar pautas en pos de mejorar el trato y el acceso a la atención en salud de estos diferentes colectivos de personas ; este primero se centra en mejorar la atención en salud de las personas con Trastorno del Espectro Autista ( TEA ).
En la apertura el subsecretario de Salud Pública , José Luis Satdjian , explicó que estos documentos se enmarcan en el compromiso asumido por el MSP de mejorar el acceso a las personas con discapacidad a los servicios de salud y de exigencia en el cumplimiento de los estándares de calidad de atención iguales para todos . Si bien el rol específico de la cartera es el de rectoría , la intersectorialidad tiene una importancia clave , de la que participan la Academia , otros ministerios como el de desarrollo social , la Organización Panamericana de la Salud ( OPS ), la UNFPA y sociedades civiles . En este trabajo intersectorial , desde el MSP , la subdirectora general de la salud , María Giudici , desempeña una tarea fundamental de gestión y articulación que fue destacada por el subsecretario .
Satdjian finalizó su intervención con una explicación sobre lo que se pretende hacer con la creación de este tipo de recomendaciones citando al presidente de la República , Luis Lacalle Pou : “ la justicia social es tratar desigual a los desiguales ”.
El ministro de Desarrollo Social , Martín Lema , agradeció y reconoció el aporte de la sociedad civil , que por convivir con esta realidad a diario brinda insumos fundamentales para la toma de decisiones y para lograr transformar “ las expresiones de deseo en acciones ”. Lema hizo énfasis en que estos documentos representan una visión humanista de cómo se debe tratar estos temas , con las personas como centro , pero que el avance profundo se verá cuando las personas con discapacidad se sientan enteramente respetadas en sus derechos .