REVISTA El Observatorio de DITEC - Edición junio 2022 | Page 12

Científicos argentinos presentan un avance que puede modificar el futuro de la enfermedad
12

ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Científicos argentinos presentan un avance que puede modificar el futuro de la enfermedad

Escuchar audios aquí :

Opción habilitada en la versión online de la revista
El equipo , liderado por el Investigador del Conicet Alberto Kornblihtt , comprobó en roedores la eficacia del ácido valproico para tratar pacientes con AME . El detalle del estudio y cuáles son los próximos pasos .
La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad poco frecuente que presenta diversos grados de gravedad y modifica la calidad de vida de 16 mil niños y niñas alrededor del mundo .
En Argentina se estima que son 450 los pequeños que poseen mutaciones en el gen específico denominado SMN1 . Actualmente , los pacientes disponen de una droga , denominada Spinraza y diseñada por el investigador uruguayo Adrián Krainer , que revierte la sintomatología y ya fue aprobada para su comercialización . El aporte que en el presente realiza el equipo liderado por el Investigador Superior y director del Conicet Alberto Kornblihtt podría ser crucial : sencillamente , tras seis años de trabajo , halló que una droga que ya se emplea en individuos con epilepsia , el ácido valproico , opera como potenciador del Spinraza y mejora la eficacia del tratamiento .
Si bien se ha demostrado que en todos los casos los pacientes revierten su estado , cuanto más temprano se suministra el fármaco mucho mejor .
La investigación , realizada principalmente desde el Instituto de Fisiología , Biología Molecular y Neurociencias del Conicet , fue publicada en la prestigiosa revista Cell . El componente diseñado por Kornblihtt y compañía exhibió buenos resultados en células en cultivo y roedores , por lo que el próximo paso serán los ensayos clínicos en humanos .
El investigador Alberto Kornblihht y Luciano Marasco , integrante de su equipo , durante la investigación . Imagen : CONICET
El artículo representa el corolario de seis años de trabajo : surgió como iniciativa de FAME ( Familias Atrofia Muscular Espinal Argentina ), cuando representantes de la organización fueron en busca de la ciencia para mejorar la calidad de vida de sus hijos e hijas .
“ La AME transforma a las personas en estatuas : un día no pueden levantar un vaso , al otro no logran mover su mano para escribir y al siguiente no consiguen correr ni siquiera la silla de ruedas ”, describe Vanina Sánchez , presidenta de FAME y mamá de Joaquín ( 9 años ), paciente con AME .
Luego continúa : “ Por eso fuimos a buscar a Alberto : enlentecer este proceso es mejorar de manera notable la calidad de vida . Si se recibe el tratamiento desde muy pequeños , prácticamente no registran síntomas luego . El aporte que hoy se presente , puede ser fundamental en el futuro ”.