Teoría keynesiana
La teoría keynesiana es una
teoría económica desarrollada
por John Maynard Keynes, que
se basa en la idea fundamental
de que la intervención del
gobierno puede estabilizar la
economía, aumentando los
niveles
de
empleo
y
producción,
principalmente
mediante el aumento del gasto
público
en
períodos
de
desempleo.
La
teoría
keynesiana fue desarrollada
por John Maynard Keynes
durante los años 1930 como
un intento para comprender la
crisis de 1929.
í
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis
muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la
debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se
dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo
académico económico las teorías de los denominados clásicos, expresión que
Karl Marx usó para envolver las ideas de economistas como Adam Smith y David
Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill, Francis
Edgeworth, Alfred Marshall y Arthur Pigou. Los pensadores clásicos cuponían
pleno empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de
la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara
tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio,
esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de
poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia.
Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que
deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al
salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de
trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación
hasta el comienzo de la nueva.