que dejó el movimiento de tierra, y
como si aún ocurriera en tiempo real, le
cuenta a su espoa cómo escuchaba la-
mentos y sirenas. “Al ver tantas zonas
afectadas con personas atrapadas por
los escombros de sus propias casas,
me comuniqué con los comandantes
de otros organismos de rescates para
unirnos con un solo propósito: rescatar
a la mayor parte de las personas afec-
tadas, trasladarlas a muchos centros de
salud más cercanos”, le dice a su espo-
sa.
Pedro permaneció junto a otros volun-
tarios en la carrera 12 entre calles 22
y 23, durante las 72 horas que duró el
proceso, para rescatar la última vícti-
ma que había quedado atrapada en un
sótano, junto al director de la Defensa
Civil, Jairo Antonio Diasgranado.
las recomendaciones respectivas que
hacen las entidades de coordinación y
con ellas mismas se hace la atención
de las emergencias”
Protocolos utilizados
Desde que ocurrió el desastre del
Volcán Nevado del Ruiz en 1985, el
gobierno nacional e implementó el
Sistema de Prevención y Atención de
Desastre. Actualmente existen enti-
dades encargadas para la atención,
organización, administración, dirección
y apoyo, para todos los organismos
como la Defensa Civil, Bomberos, Cruz
Roja, Policía , Ejército y entes del go-
bierno que tienen una misión específica
para adelantar los planes establecidos
e instalar puestos
de mando
unificado.
Sabe que en dos décadas las cosas
cambian. Hoy en día los organismos de
socorro, cuentan con mejor equipación
y preparación de todo el personal, y
ofrecen jornadas de capacitaciones
a los ciudadanos para explicarles las
diferentes formas de actuar cuando se
presenta un sismo.
También las empresas constructoras
son asesoradas para la ejecución del
plan de mantenimiento a las edifica-
ciones que ya están construidas para
evitar una calamidad peor de la que
sucedió el 25 de enero de 1999 en el
Eje Cafetero.
Más voces
Desde España, país donde reside, Juan movimiento telúrico. “Dele instruccio-
Carlos Ortega se comunica conmigo a
nes a la gente hacia dónde evacuar”
la misma hora del terremoto y por vía
, le dijo, como si fuera otro voluntario.
skype. Analiza de nuevo sus reacciones
y se sorprende. Estaba en casa con
su familia cuando empezó el sismo, y
Al atender la emergengia
al ver salir a su padre Pedro Ortega,
vivió con mucho temor la
quiso seguir el instinto de acompañarlo
y ayudar, desde la carrera 12 con calle
segunda réplica que termi-
22, donde se encontraba anteriormente
nó por desplomar el resto de
una droguería, que se desplomó por el
edificaciones que estaban en
pie.
“Es tarea de todos”, era la frase que
recordaba de los voluntarios, de los
damnificados, de los expertos y que
sigue rondando su cabeza . Des-
pués de vivir el gran susto de su vida,
aprendió, gracias a las lecciones que
le entregó su padre, la importancia de
prevenir, de conocer las salidas de
emergencia, de identificar botiquines
y puntos de encuentro; aspectos bási-
cos que aún hoy nos pueden salvar la
vida, aunque espera no repetir nunca
más esta experiencia de sentir la vida
en los escombros.
Ahora, con más cabeza fría, entiende
que esta clase de eventos despiertan
mucho desorden comunitario, porque
es un suceso imprevisto. “Al instante
ví la necesidad de desplazarme a ver
qué sucedió en mi vivienda. Ví cómo
después de pasar un tiempo la gente
empieza a recapacitar y a escuchar
14
Foto: José Manuel Sánchez
Foto: Pedro Ortega / Archivo Personal
15