Revista Digital Estudiantil
No . 1 ( 2022 )
Turismo Sostenible Chacin Antonella ; Rendón Nairosky
Resumen : La aplicación de los principios de la sostenibilidad al turismo es una referencia esencial en los procesos de desarrollo y promoción de los destinos potenciales y de reestructuración de los destinos actuales . Existe , sin embargo , una dicotomía entre la amplia difusión del concepto del turismo sostenible y las limitaciones de los progresos alcanzados . En este artículo se propone una discusión teórica para examinarlas definiciones del turismo sostenible , a partir de diversas interpretaciones , posiciones y alcances , y analizar los aspectos relevantes de su operatividad , referidos a la integración del turismo masivo y sostenible , las implicancias del desarrollo sostenible , la politización y la participación social .
Palabras clave : sostenibilidad , turismo sostenible , ecoturismo , política turística , tendencias turísticas .
Abstract : The application of sustainability principles in tourism is an essential reference for the processes of development and promotion of potential destinations and for the restructuring of current ones . However , there is a dichotomy between the wide spread of the concept of sustainable tourism and the limitations of the reached progress . This paper intends to encourage a theoretical discussion to examine the definitions of sustainable tourism from diverse approaches , viewpoints and scopes , and to analyze the relevant aspects of its operability , related to the integration of massive and sustainable tourism and to the implications of sustainable development , politics and social participation ..
Keywords : sustainability , sustainable tourism , ecotourism , tourism policies , touristic trends .
I .
I NTRODUCCIÓN
Aunque los inicios de esta nueva visión del desarrollo se manifiesta en la Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo , Suecia , en 1972 , la idea de desarrollo sostenible fue planteada por primera vez por la Unión Internacional sobre la Conservación de la Naturaleza ( UICN ) en 1980 , cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación , en la cual se concebía la sustentabilidad en términos ecológicos y no se consideraba suficientemente los aspectos económicos del desarrollo .
Pocos años después , en 1983 la Organización de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo , al frente de la cual se designó a la señora Brundtland , ex primer ministro ambiental de Suecia . Esta comisión efectuó durante tres años diversos trabajos en los cinco continentes , y en 1987 publicó el documento Nuestro futuro común , mejor conocido como Reporte Brundtland , en el cual se definió el concepto de