revista de pensamiento crítico y reconocimiento. | Page 215

EM: Quizás porque si es toda la clase la que lee el libro y se dan cuenta de lo injustos que están siendo... quizás ese sea mi pequeño granito de arena.

R: ¿Cuál es el principal reto de escribir con voz de niño?

EM: Contar cosas que normalmente no se dicen, que se quedan guardadas, que nunca salen de la cabeza del niño.

R: ¿Volverías a escribir una novela para todas las edades dándole la voz a un niño?

EM: Sí, claro.

R: Tu novela ya tiene dos años, ¿cómo valoras el impacto que ha tenido en el mundo de los invisibles? ¿Qué te ha aportado a ti que te haya sorprendido más?

EM: Es increíble hasta donde está llegando esta novela: son ya 18 ediciones, 6 países, 2 premios literarios... Y sobre todo, lo que me ha aportado es poder conocer muchos centros educativos, muchos alumnos...

R: ¿Cuándo veremos Invisible en el cine?

EM: Quizás pronto, en ello estamos.

R: Cuéntanos algo de tus nuevos proyectos, sin desvelar lo esencial, como bien haces en las contraportadas de tus novelas. Danos alguna pista que nos deje con las ganas de más.

EM: De momento saldrá un capítulo nuevo de Invisible en navidades: EL DRAGÓN, que contará la historia de la profesora. Y en noviembre sale una nueva edición de Lo que encontré bajo el sofá.

Muchas gracias, Eloy, por tu disponibilidad.

R: Con tu novela, ¿has pretendido hacer visible algo concreto?

EM: Bueno, quien haya leído la novela entenderá que sí.

R: La nube de tinta llora en la portada del libro sobre el invisible; ¿crees que son lágrimas que visibilizan?

EM: Las gotas de la portada son lágrimas pero también son gotas de lluvia, las dos tienen un significado en el libro.

R: Después de escribir tu novela, de escuchar y recibir testimonios de invisibles, ¿qué crees que es lo que más duele de ser invisible?

EM: Que es una situación que no has elegido, muchas veces dependes de los demás.

R: ¿Qué positivo tiene ser invisible en nuestra sociedad?

EM: Creo que si uno es invisible sin quererlo no tienen demasiadas cosas positivas.

R: Confinamiento e invisibilidad. ¿Crees que en estos largos y dolorosos meses hemos sido capaces de hacer visibles a los invisibles? Ahora que parece que volvemos a la normalidad, ¿volverán a ser invisibles?

EM: Durante este confinamiento recibí la carta de una niña que no quería que se acabará el coronavirus porque así no tenía que volver a clase, pues allí la acosaban, estaba más feliz confinada.

R: Acoso e invisible en los centros educativos, ¿por qué cree que hacemos, o hemos hecho, invisibles a algunos o muchos alumnos y alumnas en los centros educativos?

EM: Siempre que hacen una pregunta así comento que yo no soy psicólogo, solo he escrito un libro, no tengo las claves para arreglarlo, solo he contado lo que ocurre.

R: Volviendo sobre el acoso, ¿cómo crees que tu novela ayuda a hacer visibles a los invisibles de tantos pasillos, patios y aulas?

https://eloymoreno.com

215