encontramos otra de las posibles causas del pacto de postguerra. El pacto keynesiano permitió la cogestión de la economía en los países del Norte de Europa, lo que supuso al mismo tiempo el afianzamiento del sindicalismo de clase y una serie de derechos, como el SMI, o la escala móvil de salarios. Todo esto a cambio de que nos se “criticara” el fundamento del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción.
El pacto keynesiano que fundamenta el Estado de Bienestar intentó entre otras cosas: reducir las desigualdades sociales y la eliminación o reducción de la pobreza. Esto no hubiera sido posible sin la “intervención del Estado” en la economía. Dicha intervención tuvo tres objetivos: a) la intervención estatal en la economía; b) la provisión pública de una serie de servicios universales; y c) la responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida.
El “paraíso duró apenas 30 años”. Mayo 68 y poco después la crisis del 73 ,saca a la luz las contradicciones del capitalismo y su proceso de acumulación que lo lleva hacia el estancamiento económico. Y es a partir de la década de los 80 cuando el paradigma keynesiano comienza a dejar de predominar.
keynesiano comienza a dejar de predominar. El triunfo tanto de Reagan como de M. Tatcher comienza a sentar las bases de la contrarrevolución conservadora. Dicha contrarrevolución siempre tuvo muy claro que para hegemonizar tanto la vida política como económica primero había que derrotar al movimiento obrero, y el eje de dicha lucha residía en quebrar el sindicalismo de clase.
El Welfare quiebra ante el “asalto” a sus políticas sociales. Se produce una gran ofensiva “neoliberal”para redistribuir la renta hacia las clases poseedoras para lo que según Pedro Montes “el neoliberalismo ha prestado una gran atención a la desregulación del mercado de trabajo y ha eliminado muchos de los derechos históricos que regían las relaciones sociales. Para llevar a cabo lo dicho, entre otras cosas, había que “individualizar” a la fuerza de trabajo y quebrar la “relación salarial”. Se produce una total redistribución de la renta, ¿cómo?:
“La progresividad del sistema impositivo, que caracterizó y permitió la construcción del Estado del Bienestar, se ha transformado bajo el neoliberalismo en regresividad. Por medio de suscesivos y continuos cambios, se ha introducido en muchos países una contrarreforma fiscal dirigida a rebajar impuestos y variar su composición, tratando de que los impuestos indirectos cobren primacía sobre los directos”
113