Revista de Medicina Veterinaria e Investigación Revista Medicina Veterinaria e Investigación N°2 | Page 24

Realizar buena selección de los complejos cúmulos ovocitos, colectados de ovarios extirpados, será determinante para la obtención de buenos porcentajes de desarrollo embrionario a blastocisto. De la selección de ovocitos excelentes se han obtenido tasas de división embrionaria de 37% y 30,9%, 24% y 6,5% de formación de mórulas, blastocistos y blastocistos expandidos respectivamente, mientras que ovocitos clasificados de baja calidad han entregado tasas de 0,8% y 0,3% de división y formación de mórulas respectivamente (Franzosi et al., 2003). Sananmuang et al. en el 2010, obtuvieron entre un 50 a un 74% de maduración de CCOs in vitro y entre un 20 a 36% de blastocistos luego de fecundación in vitro. gatas a través del número y calidad de los complejos cúmulos ovocitos (CCOs) recuperados. Materiales y Método Durante los meses de abril a junio, se obtuvieron 28 ovarios de gatas adultas mayores a un año de edad, de ovariohisterectomías realizadas en el Hospital Clínico de la Universidad San Sebastián y del Centro de Esterilización Canina de Puerto Montt. Los ovarios fueron colectados y transportados, dentro de tubos de plástico de 50 ml contendiendo solución de Cloruro de Sodio al 0,9%, al laboratorio para ser procesados dentro de la hora siguiente a las cirugías. Cada uno de los ovarios fue procesado en forma alternada en uno de los dos métodos siguientes: Método de corte (n=14), realizado dentro de una placa de Petri de vidrio, con la ayuda de una hoja de bisturí N°13 para cortar el ovario a lo largo y ancho en múltiples trozos, bajo solución de cloruro de sodio al 0,9%, donde luego fueron buscados los CCOs. Método de aspiración (n=14) donde el ovario fue puncionado y aspirado en diferentes lugares de la corteza ovárica utilizando una aguja 23G x 1” unida a una jeringa de 3 ml cargada con 1 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9%, luego el contenido aspirado fue colocado en una placa de Petri para posteriormente buscar los CCOs bajo lupa estereoscópica. Los CCOs colectados fueron cuantificados y clasificados de acuerdo a Wood y Wildt (1997), donde los CCOs grado I (Excelentes), son ovocitos con citoplasma de color oscuro y uniforme, y cubiertos por más de 5 capas de células del cumulus muy compactadas. Los CCOs grado II (Buenos), son ovocitos con citoplasma uniformemente oscuro y menos de 5 capas de células del cumulus. Los CCOs grado III (regulares), son ovocitos que carecen de uniformidad en el color del citoplasma y poseen una escasa cubierta de células de la corona radiata y algunas células del cumulus, que no estarían fuertemente compactados. Los CCOs grado IV (malos), son ovocitos con transparencia notoria o heterogeneidad de color, incompleta corona radiata y células del cumulus, casi o totalmente desnudos. De esta forma los ovocitos clasificados con grados I y II se les considera como aptos para maduración in vitro y las otras dos categorías como no aptos. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de normalidad Shapiro Wilk y luego la prueba de T de Student para comparar ambos grupos en cuando a la cantidad de CCOs obtenidos y la calidad se comparó utilizando una prueba de Chi cuadrado X². El nivel de confianza utilizado fue del 95%. El método de colección de CCOs in vitro, se ha visto que en algunas especies es un factor determinante en la obtención de un buen número de ovocitos de buena calidad y con capacidad para desarrollar embriones luego de la fecundación. Lorenzo et al. (2015), colectaron ovocitos en ovarios de cerda con el método de corte y aspiración folicular, obteniendo 26 versus 12 CCOs por ovario respectivamente, no encontrando diferencias en cuanto a los porcentajes en la calidad de los ovocitos, sin embargo, el porcentaje de maduración fue más alto en los ovocitos colectados con el método de aspiración (57,5 versus 33,3 %). En tanto, Hernández et al. (2010), en bovinos obtuvieron también mayor número de CCOs madurables, de ovarios adquiridos en matadero, con el método de corte versus el método de aspirado (4,37 versus 3,24 ovocitos/ovario respectivamente), aunque el número de ovocitos de mala calidad fue mayor (2,6 versus 1,3 ovocitos/ovario respectivamente). En llamas y alpacas (Vásquez et al. 2015) reportaron también mayor número de CCOs por ovario obtenidos con el método de corte versus el método de aspirado folicular (8 a 10 versus 3 a 4 CCOs respectivamente), sin embargo, no encontraron diferencias en cuanto al porcentaje de ovocitos aptos para maduración con ambos métodos. Aparentemente con el método de corte, la población de CCOs colectados sería más heterogénea, ya que se incluirían ovocitos colectados de la ruptura de folículos no antrales, estos si bien tendrían capas de células del cumulus compacta, los ovocitos aún no alcanzarían la competencia para desarrollar embriones (Hernández et al., 2010; Lorenzo et al. 2015) El objetivo general de este estudio fue comparar las técnicas aspiración folicular y corte de ovarios de 23