Algunos de los lugares en donde podemos encontrar el sarape de saltillo es en el museo de el sarape o la escuela de el sarape en la cual puedes aprender a tejer el sarape con el estilo de Saltillo así como aprender a teñir tus propias lanas o usar diferentes telas como el acrilán además cuenta con sus diferentes partes:
Urdimbre: Se puede decir que ésto es el esqueleto del sarape, son los hilos que van ocultos y con los cuales al final se forman los flecos o empuntado del sarape.
Base: Es el inicial de el tejido de el sarape, generalmente es de color blanco y aproximadamente es de un centímetro.
Pabellón: Representa los colores de la bandera
Sombras: Es un degradado de colores que va del más oscuro al más claro en un color y se une a otro de manera invertida o sea del más claro al más oscuro.
Cenefa: Es una franja en la que, en el sarape de Saltillo, se teje “la manita” que es la estilización de una flor
Fondo: Es el centro del sarape y puede ser de un solo tono en éste se ubica el diamante.
Diamante: Es una figura romboide en la que el tejedor o artesano da rienda suelta a su imaginación creando diseños realmente complejos y de gran belleza.
El sarape de saltillo se teje en un telar de pedales en el cual se monta la urdimbre de algodón que, dependiendo del tamaño del sarape a tejer, será la cantidad de hilos utilizados.
Para tejer un sarape de Saltillo se utiliza lana de oveja hilada finamente y teñida con tintes naturales obtenidos de plantas, vegetales e insectos como:
1.- El nogal: del cual se utiliza las hojas, la madera. el ruesno y la cáscara de la nuez, de este se obtienen los tonos cafés.
2.- El pericón o yerbaníz: del que se obtienen tonos amarillos.
3.- La cascara de la cebolla morada de la cual se obtienen tonos verdes.
4.- La grana cochinilla, insecto parásito del nopál, del cual se obtienen los tonos rojos.
Por eso el proceso es laborioso y de grán calidad y en la actualidad los artesanos que se dedican a su elaboración luchan por rescatar las técnicas tradicionales del tejido.