Revista Casa Silva Nos. 30 - 31 R.CasaSilva 30-31 completa | Page 128
Joh n Fi t z g e r ald To r re s
quieren ir”. Acto seguido responderíamos
como Alicia: “En realidad, no importa mu-
cho…”. “Entonces no importa qué camino
tomen”, diría él. “Con tal de que lleguemos
a alguna parte”, diríamos por último. Y él
cerraría con: “Oh, seguramente lo harán, si
caminan lo suficiente”, y luego se esfumaría
lentamente.
O quizás aún seguimos como esta niña
inolvidable en las primeras páginas de la
historia, cayendo por el pozo de las inter-
pretaciones infinitas de este libro que no
ha terminado aún de decirnos todo lo que
contiene; porque es, sin duda, un clásico,
especialmente entendido desde la conside-
ración borgiana que dice: “ Clásico es aquel
libro que una nación o un grupo de naciones
o el largo tiempo han decidido leer como si
en sus páginas todo fuera deliberado, fatal,
profundo como el cosmos y capaz de inter-
pretaciones sin término”, “clásico es un libro
que las generaciones de los hombres, urgidos
por diversas razones, leen con previo fervor y
con misteriosa lealtad”. Un clásico. Gracias
a ustedes hoy por haber acompañado esta
nueva lectura fervorosa y leal de Alicia en
el país de las maravillas.
Alicia en el espejo de la poesía
W.W. Norton & Company, New York, London. Gardner, Martin. Alicia anotada. Akal, traduc-
The Annotated Alice. The definitive edition. ción de De Francisco Torres Oliver, Madrid,
Introduction and notes by Martin Gardner, 1984.
2000.
Garrido, Manuel. El país de las maravillas, estu-
W.W. Norton & Company, New York, London. A dio en: Alicia en el País de las Maravillas - A
Norton Critical Edition. Alice in Wonderland. Través del Espejo. Cátedra, Madrid, 1992.
Edited by Donald J. Gray. Essays and criti- 10ª ed. 2009.
cism: G. Avery, P. Coveney, N. Auerbach, W. Guhl, Mercedes. Prólogo a Alicia en el país de
Empsom, R. Henkle, R. Polhemus, A. Taylor, las Maravillas. Panamericana Editorial Ltda.
E. Sewell, M. Holquist, D. Rackin. N.Y., 1992. Bogotá, primera ed., 1995.
Grupo Anaya, S.A.: Las aventuras de Alicia. Tra- Lear, Edward. The Complete Nonsense of Edward
ducción y notas de Ramón Buckley y María Lear. Collected and introduced by Holbrook
Isabel Villarino. Madrid, 1984, 5ª ed., 1990. Jackson, Courier Corporation, USA, 1998.
Ediciones Cátedra: Alicia en el País de las Mara- Pfeiffer, Johannes. La poesía. Hacia la com-
villas - A Través del Espejo. Estudio de Manuel prensión de lo poético. Fondo de Cultura
Garrido, Trad. de R. Buckley. Madrid, 1992.
10ª ed. 2009.
Económica, Breviarios. México, 1986.
Raymond, Marcel. De Baudelaire al Surrealismo.
Panamericana Editorial Ltda.: Alicia en el país
de las Maravillas. Traducción y prólogo de
Mercedes Guhl. Bogotá, primera ed., 1995.
Penguin Clásicos, Las aventuras de Alicia. Tra-
ducción y notas de Luis Meristany, Madrid,
2015.
Fondo de Cultura Económica, México, D.F.,
1983.
Rimbaud, Arthur. Carta del vidente en: Una
Temporada en el Infierno, Las Iluminaciones.
Monte Ávila Editores, Caracas, 1986.
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Ed.
Planeta S.A., Barcelona, 2014
***
Borges, Jorge Luis. Nueva antología personal,
Walsh, María Helena. Zoo Loco. Ed. Alfaguara,
Buenos Aires, 2011
Editorial Bruguera S.A., Barcelona, 1980.
Buckley, Ramón. Notas a Las aventuras de
Alicia, Grupo Anaya, S.A. Madrid, 1984, 5ª
Bibliografía
ed., 1990.
Cohen, Jean. Estructura del lenguaje poético.
Ediciones de Las aventuras de Alicia en el
país de las maravillas:
Biblioteca Románica Hispánica, Editorial
Gredos, Madrid, 1977.
Friedrich, Hugo. La estructura de la lírica mo-
J.M. Dent & Sons Ltd., London; E.P. Dutton & derna. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1974.
Co. Inc., New York: Alice in Wonderland. Gardner, Martin. Introduction and notes in: The
Everyman’s Library. Prefatory note by Roger Annotated Alice. The definitive edition. W.W.
Lancelyn Green. London, 1961. Norton & Company, New York, London,
2000.
r e v i s t a r e v i s t a