Los objetivos de la Alianza miran las relaciones regionales y extra-regionales. Es en sí, un vehículo interlocutor con la región, en el que Colombia, no siendo miembro de APEC( al igual que Ecuador) no ha dudado en tomarlo para generar su presencia institucionalizada en el Asia-Pacífico.
Sus objetivos son bien vistos para un país en transformación de su economía hacia el desarrollo y la competitividad.
• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
• Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
Entre los parámetros que un país debe de cumplir para poder integrarse a la Alianza del Pacífico, están la vigencia del Estado de Derecho, de la Democracia, del Orden Constitucional y del Libre Mercado. El postulante debe ser un país americano y contar con soberanía en el Océano Pacífico. Como resultado, La Alianza del Pacífico agrupa a una población de 210 millones de habitantes, representa cerca del 35 % del Producto Interior Bruto( PIB) de Latinoamérica y registró una tasa promedio de crecimiento del 5 % en 2012, por encima del nivel regional y mundial. Los dos únicos países latinoamericanos miembros de la OCDE, Chile y
- 27-