REVISTA CANDÁS EN LA MEMORIA - Numero 7 Marzo 2019 REVISTA CANDÁS EN LA MEMORIA numero 7 Marzo 2019 | Page 11
9 DE DICIEMBRE DE 1944
De 16 marineros desaparecidos 7 de Candás
Barco JESÚS DE GALIANA
Desaparecido sin dejar rastro y con leyenda en
1944
Dentro de la historia de naufragios en aguas
asturianas, es llamativo el caso del ‘Jesús de Ga-
liana’, un pesquero avilesino que en 1944 ad-
quirió en Pasajes un gran aparejo de cerco. De
camino a recogerlo, cargó una partida de chich-
arro de otro barco, que añadió a la que él había
capturado,con la intención de lograr un buen
precio en otro puerto. Hizo escala en Lastres,
pero la cantidad que le ofrecieron, según na-
rra quien lo recuerda, no satisfizo a los pesca-
dores. Pensaron en seguir hasta Santoña pero,
sobrecargado y con un fuerte temporal del
Suroeste, el barco desapareció sin dejar rastro.
Se difundió incluso la leyenda de que había sido
secuestrado por los rusos, pero muchos años
después,el primitivo ‘Lolo El Nin’ sacó del agua,
en Tina Mayor, un trozo de chatarra que fue
identificado como el motor del ‘Jesús de
Galiana’.
‘Jesús de Galiana’. Un vapor de 22 toneladas de
desplazamiento, construido en el astillero de
Aniceto Fernández (San Juan de Nieva) en 1943,
que mandaba Antonio Fernández Rodriguez, de
36 años, natural de Candás, vecino de Avilés, y
que sembró de luto a dieciséis familias de
Candás, Avilés, Luanco, San Esteban de Pravia
y Cudillero. Una tragedia que dejó 45 huérfanos
y que a fecha de hoy sólo se explica en base a la
suma de datos: buque,estiba de la carga y esta-
do de la mar. El ‘Jesús de Galiana’, que hacia su
primera costera del chicharro con arte de cerco,
necesitaba un aparejo de mayores dimensiones.
Corría el mes de diciembre de 1944 y había que
ir a buscarlo a Pasajes. Emprendió viaje al Este
con ademas la del otro barco avilesino-‘Onofrin*
que hubo que varar en la rampa del muelle para
desenganchar la red de la hélice. Como comisio-
nado de este último se embarcó un hermano del
armador (Enrique Serrano Muñiz de 47
años). Por la mañana, con viento del suroeste, se
hizo a la mar; a primera hora de la tarde recaló
en Lastres en busca de precio para el
chicharro y no lo encontró. Nuevamente en la
mar, se dirigió a Santoña. Pasadas las cinco se
cruzó con la pareja ‘Marisa’ y ‘Lucinda’ arrum-
bada a El Musel. Uno de los patrones de costa le
hizo la señal de que más al Este arreciaba viento
y había más mar. Fue la última noticia. Pasaron
las horas y de Aviles salieron 11 el ‘Onofrin’, el ‘Her-
nani’ y el Astigarraga’. que se abrieron a la mar.
Transcurrieron los días y nada más se supo. Ni
un rastro, ni un tablón.
En tiempos de postguerra civil,