Revista Ansco Numero 5 | Page 23

INDUSTRIA FORESTAL

“ En términos de combustible, en el proceso la madera vuelve a ser carbón activado, entonces, uno transforma la biomasa en bioenergía y así logras un nuevo uso para la madera”, explica González.
Pino y eucaliptus
La industria forestal chilena está dentro del top 10 a nivel mundial. Por ello es que los expertos reiteran la importancia de dar a conocer las propiedades de la madera y los beneficios de esta.
Para su explotación, las especies que se utilizan son el pino y el eucaliptus, ya que“ son las especies que de mejor forma se han adaptado al suelo de nuestro país”, dice el experto del Infor.
Además, para la obtención del recurso, no se utilizan mayormente los bosques nativos. De hecho, en 2014 se cortaron ocho millones de metros cúbicos de madera, de los cuales un 97 % provino de plantaciones.
Entre pino y eucaliptus, las plantaciones en territorio nacional suman los 2,5 millones de hectáreas, versus las 13 millones de hectáreas de bosque nativo que Chile“ no ha tenido la necesidad de tocar”, enfatiza González.
Eso sí, el académico de la Universidad de Chile subraya que aún nos queda camino por recorrer para estar a la altura de países como Estados Unidos, Canadá, Noruega y Nueva Zelanda.
El crecimiento de la industria en Chile alcanza los 52 millones de metros cúbicos de madera al año y“ hay países que con mucho menos hacen más que nosotros”, subraya González.
Reemplazo del plástico
Algunos nuevos usos de la madera están relacionados con productos que reemplazan materiales más nocivos para el medioambiente. Uno de ellos es el plástico.
Un ejemplo que se ve desde hace un tiempo son los servicios para alimentarse. Platos, cuchillos y vasos de madera empiezan a tomarse la mesa de los chilenos y, al ser de madera, son biodegradables por lo que al desecharlos se transforman en materia orgánica.
N º 5 Octubre 2016
23