Revista Ansco Numero 5 | Page 21

INDUSTRIA FORESTAL

Fernando Droppelmann de la Universidad Austral de Chile, también director ejecutivo de la CMGF.
tante del país, las grandes empresas forestales tienen instalaciones e infraestructura en esta zona y es la región donde se ubica la mayor proporción de plantaciones de pino insigne y eucalipto, con una superficie plantada que supera el millón de hectáreas. Le siguen las regiones de La Araucanía y del Maule.
Sello internacional
El sector forestal chileno goza a nivel internacional de un amplio reconocimiento por su desarrollo sostenido, posicionándose como un país líder en el manejo forestal sustentable. Sus principales países exportadores son China, EEUU y Japón.
“ Este es un país pequeño( Chile), sin embargo está compitiendo en las grandes ligas mundiales forestales. Por ejemplo, en participación de mercado de la celulosa estamos en el 4 ° lugar con un 7,9 %, siendo Brasil el primero con un 17,1 %, segundo Canadá con 17 % y tercero USA con 13,6 %. En madera aserrada ocupamos el 13 ° lugar, en tableros el lugar 17 ° y con astillas estamos en el 6 ° puesto. Ahora si hablamos de gestión global de las empresas chilenas en el mercado mundial, las cifras son aún más interesantes, por cuanto importantes empresas en Brasil, Argentina, Uruguay, USA, entre otras, son de capitales chilenos. Esto demuestra la capacidad ejecutiva y de gestión técnica de los profesionales chilenos”, indica el ingeniero
forestal, Fernando Droppelmann, pro decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.
Los usos que se le dan a la madera chilena son muy variados, tan sólo para nombrar los de mayor participación de mercado podemos señalar: pulpa, madera aserrada, papeles, cartones, tissues, tableros contrachapados, astillas, molduras, tableros de fibra, madera cepillada, papel periódico, puertas y ventanas, tableros de partículas, muebles, etc.
Esta situación coloca a Chile como líder latinoamericano en materia de certificación, con un total de 2,6 millones de hectáreas evaluadas por organismos internacionales; además, es el segundo en la región en términos absolutos, esto después de Brasil, con 6,5 millones de hectáreas.
“ La industria forestal chilena es de clase mundial, posee los más altos estándares tecnológicos en toda la cadena de valor. En el año 1976 se produce un hito muy importante. En aquel entonces el profesor Sr. Roberto Delmastro, que era profesor de la Universidad Austral de Chile, venía llegando de USA con su Máster en Genética Forestal, y tuvo la capacidad de iniciar la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal( CMGF) que es una asociación entre esta Universidad, Conaf y las principales empresas nacionales. Los programas de Mejoramiento Genético que se han gestado durante estos 40 años han tenido un tremendo impacto en productividad, calidad y adaptabilidad de los bosques que se han plantado, siendo muy reconocidos por todo el mundo”, subraya Fernando Droppelmann de la Universidad Austral de Chile, también director ejecutivo de la CMGF.
Industria forestal responsable
El 70 % de las plantaciones del país cuenta con certificaciones de manejo sustentable reconocidas internacionalmente. A nivel mundial existen dos sistemas principales de certificación del sector forestal, los que rigen gran parte de la actividad forestal de nuestro país: la certificación PEFC( Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes), que tiene su homóloga nacional, CERTFOR, y la FSC( Forest Stewardship Council).
“ El proceso de inversiones de la industria forestal chilena ha sido sostenido en el tiempo. Abasteciéndose casi en un 100 % de plantaciones de pino y eucalipto. Actualmente Chile cuenta con una superficie potencial de 1,5 millones de hectáreas aptas para el establecimiento de nuevos bosques a través de la forestación, compuesta principalmente por terrenos descubiertos de vegetación y / o degradados, localizados principalmente entre las regiones de O‘ Higgins y Aysén”, agrega el vocero de la Conaf.
Con la gestión forestal sostenible la industria de transformación ve garantizado el suministro de su materia prima en el futuro. Además, fortalece el sentido de responsabilidad social y ambiental, para que esta área siga abasteciendo al país por largo tiempo.
“ Como país tenemos compromisos con el tema de cambio climático y el sector forestal es clave para cumplir esos compromisos, por cuanto los bosques absorben el CO 2 y lo dejan secuestrado en la madera. Por eso decimos que el mejor negocio ambiental son los productos derivados de la madera”, concluye Droppelmann.
El sector se visualiza como una industria que no tiene limitaciones. Y se estima que el mundo necesitará para 2050 cuatro veces más madera de la que hoy día se comercializa, lo que significa una tremenda oportunidad de trabajo y bienestar para las próximas generaciones de chilenos.
¿ Cuál es la ventaja medioambiental de usar madera?
Son sólo ventajas. Usar madera es el mejor negocio ambiental. Frente a otros materiales: retiene carbono, requiere de menos energía para su elaboración, la construcción es más rápida, posee mayor eficiencia energética y mejor desempeño antisísmico. Recientes estudios demuestran que habitar una casa de madera es más saludable que una construida en cualquier otro tipo de material.
N º 5 Octubre 2016
21