logró mejorar los márgenes unos 300 dólares con respeto al ejercicio 2015-2016 que había sido muy duro”. En el Proyecto que lleva adelante Conaprole, se observa que las 150 matrículas que tuvieron mejores resultados fueron aquellas que tuvieron un mayor consumo de pasturas y reservas en sus establecimientos.
“ Lo que produce una hectárea prácticamente se duplica entre el estrato 25 % inferior y el 25 % superior. El resultado económico es casi el triple; es decir, los productores que están en el 25 % inferior necesitan 3 hectáreas para sacar lo que los otros sacan en una”, sostuvo Battegazzore.
El especialista sostuvo que estas diferencias responden también a temas de manejo y a una mejora en todos los procesos relacionados con el tambo.“ Los que están en el nivel 25 % superior, generalmente no solo tienen mejor producción sino mejor reproducción, mejor recría y son mejores en todos los indicadores”.
Por su parte, Santiago Fariña, Director de Lechería de INIA, sostuvo que“ todos estamos apuntando hacia el mismo lado; lograr sistemas de producción con bajos costos, que cosechen mucho pasto y tengan altas producciones”.
Para Fariña es claro que con producciones de 3 a 4 toneladas de forraje por hectárea no se puede bajar los costos.“ Hoy lo que limita para producir más pasto no es el ambiente, es decir el suelo o el clima, sino el sistema. Con sistemas de una vaca por ha, no es viable, debemos aumentar las cargas. Para eso debemos invertir en infraestructura. Tenemos que lograr que las vacas coman bien y estén cómodas en otoño-invierno. Tenemos que pensar la alimentación en el tambo desde el pasto, sino quedamos muy expuestos a los bajos precios internacionales. De todas formas debemos manejar todas las variables de forma correcta, porque si manejamos bien el pasto, tenemos una adecuada infraestructura pero sí manejamos mal las cargas, no sirve”.
Por su parte, Jorge Artagaveytia del INALE, presentó información sobre la competitividad del sistema lechero uruguayo comparándolo con el mundo. Desde 2012, INALE participa de la Red Internacional de Comparación de
“ LA DIFERENCIA ENTRE QUE AL PRODUCTOR LE VAYA BIEN O LE VAYA MAL RADICA EN UNA BUENA PRODUCCIÓN DE PASTURAS”
Costos, por lo cual, se presentaron los costos de la producción lechera uruguaya comparados con los costos de otros países basándose en tambos pastoriles y estabulados.
“ Los datos muestran que en Uruguay se han encarecido los costos y se ha achicado esta brecha con relación a los tambos estabulados”, sostuvo Artagaveytia. Los países estabulados, como los de Europa y en EEUU, han logrado mejorar la eficiencia y bajar los costos, achicando la diferencia de 20 centavos a 10 centavos de dólar por litro.
Pero no solo se achicó la brecha con los tambos estabulados, sino que con los competidores de Uruguay como Nueva Zelanda, Argentina o Chile, donde antes había una diferencia de 8 centavos de dólar por litro, hoy estamos en los mismos niveles. Por lo cual hemos perdido competitividad frente a nuestros competidores.
Por otro lado el técnico de INALE se refirió a la eficiencia técnica que tienen los tambos, que difiere de la eficiencia económica.“ La eficiencia técnica implica medir cuántas unidades de recurso se utilizan para producir determinada cantidad de litros de leche. Para disminuir las ineficiencias de escala que presentan los tambos chicos de nuestro país con respecto a los de los otros países, deberíamos pasar de producir 300 mil litros a producciones de 550 mil litros”.
Por último, Artagaveytia explicó que la alimentación en los sistemas uruguayos tiene una incidencia total en la estructura de costos que alcanza el 60 %( esto es incluyendo todos los ingredientes necesarios para producir pasto), al tiempo que la mano de obra, alcanza el 14 %.
70 | ANPL