Revista ANPL Revista ANPL N° 15 | Page 46

PROXIMOS PASOS
Desde CONAPROLE se continuará brindando el servicio de auditorías energéticas a los productores remitentes. Adicionalmente se promoverán otros servicios enfocados al análisis de la instalación eléctrica y el monitoreo permanente del consumo de energía en el tambo, colaborando de esta forma con los productores en el control de las variables del consumo de energía. También se trabajará en el diseño de proyectos de incorporación energías renovables acordes a las necesidades de cada establecimiento. Por más información visite nuestro sitio web www. sustentable. eleche. com. uy o consulte a su responsable Zonal. Ing. Federico Arismendi- Tec. Int. Martín Bentancor- Ing. Agr. Gabriel Oleggini
Alejandro Pérez, Vicepresidente de Conaprole, dijo que“ es muy importante todo lo que se mostró, sobretodo porque es un trabajo que ya lleva más de 4 años, que logró formar y hacer un equipo de trabajo muy comprometido y muy profesional en donde se logró conjuntar lo público y lo privado con UTE, Conaprole y la financiación del BID”. Para el Vicepresidente de Conaprole los resultados son muy buenos porque nos deja con un proyecto en donde la satisfacción de los productores es muy buena y Conaprole siempre va a estar a favor de estos proyectos en donde trabajamos en sustentabilidad y tratamos de mejorar la calidad de vida de productores, funcionarios y el ganado”.
La energía eléctrica es un insumo básico, pesa en el entorno del 3 % de los costos. Es importante bajarlo y más en periodos en donde los márgenes son muy pequeños. Además nos deja otro tipo de cosas porque se empezó a trabajar en lo que tiene que ver con la seguridad y mejorar las instalaciones. El tambo es demandante de tecnología que requiere energía eléctrica como es el caso de efluentes, distribución de agua para bebida del ganado y riego los 365 días del año y las 24 horas del día requerimos de la energía eléctrica. Por eso es importante trabajar en el mejor uso y calidad de la misma dijo Pérez.
En tanto la especialista del FOMIN, la Ing. Ana Castillo, dijo que“ con Conaprole empezamos a trabajar en el 2011 y teníamos una hipótesis de partida, que tenía que ver con que si era posible poder llegar con medidas de eficiencia energética a pequeños productores dispersos geográficamente. Ya se había hecho pero sobre todo en el sector comercial, industrial y servicios, pero concentrados y a un costo que era menor. En el caso de los productores no eran compatible con el tamaño de predio los precios que tenían que pagar esos productores. Lo que permitió el Fomin fue viabilizar junto con Conaprole y UTE estos proyectos y generar el conocimiento necesario para poder llegar a soluciones que puedan ser adoptadas por los pequeños productores con soluciones que pueden llegar a generar un 20 % de ahorro de energía. Es un número interesante para cualquier empresa.
El Presidente de UTE, el Ing Gonzalo Casaravilla, dijo que todos los días están en contacto con sus clientes y en particular en el medio rural.“ Siempre tenemos nuestro equipo concentrado en darles soluciones a los clientes. En el caso de los productores lecheros, son clientes que históricamente fueron atendidos de la mejor forma posible desde UTE, todo lo que fue el desarrollo de las cuencas lecheras fue porque UTE estuvo atrás y participó en lo que es diagnóstico, evaluación y llevar adelante proyectos. Eso tiene que ver con inversiones importantes en infraestructura. Casaravilla dijo que ahora se está pidiendo un salto tecnológico para pasar a tener trifásica en los establecimientos con suficiente capacidad; eso requiere estudios porque tiene inversiones atrás muy importantes y UTE lo está haciendo y siempre va a estar atento a cómo administrar energía de la mejor forma.
En cuanto a la posibilidad real de que se pueda avanzar en tener en los establecimientos energía trifásica, el Presidente del ente dijo que eso depende de que se junten las voluntades.“ Todos los planes de infraestructura siempre han tenido una mirada en la cual UTE ha puesto una parte y el poder ejecutivo otra. Ese cambio tecnológico que es aumentar en vertical la disponibilidad de energía es aumentar en capacidad instalada, lo que puede requerir hasta cambiar subestaciones, tendidos de cables, en algunos lados hay monofásico, por lo cual eso significa que hay que duplicar la inversión. Eso hay que analizarlo caso a caso y probablemente el futuro sea un futuro de mucho más trabajo que llevamos. Hace 104 años que electrificamos el país y siento que vamos por la mitad del camino.
“ EL OBJETIVO FUE LA PROMOCIÓN DE PRÁCTICAS ORIENTADAS AL USO EFICIENTE Y SEGURO DE ENERGÍA ELÉCTRICA”
Equipo de trabajo del proyecto
46 | ANPL