Revista Alberzana, Ave María San Cristóbal Revista Alberzana, Ave María San Cristóbal | Page 12

ta para su salud, ya que desarrollan actividades motoras y físicas, deportes de grupo, etc...
Por tanto, en ese breve espacio de tiempo conjugan todas sus habilidades físicas... todo se da al unísono en el tiempo de juego.
El recreo juega un papel tan importante que distintas investigaciones han hecho de él su campo de estudio. Desde la utilización del espacio físico al tipo de juegos que se desarrollan pasando por el papel del profesorado, distintos aspectos de este tiempo escolar han sido objeto de análisis. Concluyendo que un descanso de 15 minutos( considerada esta duración como la mínima aceptable) contribuye a la mejoría del aprendizaje, al desarrollo social y la salud durante la etapa de la educación primaria. Además, mejoran su comportamiento en clase y lógicamente, su rendimiento. Si bien no concluyen una relación óptima de tiempo de recreo / tiempo de estudio si deja claro que el juego libre durante este periodo de tiempo tiene unos beneficios innegables, y que incluso aquellos niños y niñas que contaban con este periodo tenían también mejores relaciones con sus padres y madres que quienes no tenían opción de jugar dentro del horario escolar.
Por todo ello, cuando les preguntemos a nuestros hijos e hijas qué tal el día en el colegio, no dejemos pasar por alto el tiempo de recreo pensando que simplemente se dedican a jugar ya que es un tiempo importante donde adquieren esos conocimientos y destrezas que no están en los libros. Pueden enorgullecerse de
pequeños logros en sus juegos, sentir contrariedad por alguna riña entre compañeros o sentirse desplazados en determinadas situaciones, la no aceptación de sus compañeras, descubrir nuevas aficiones...
Todo ello, nos aportará una información muy valiosa sobre su evolución y nos permitirá detectar problemas, necesidades, habilidades, etc... que nos ayudarán a encaminar su educación, ayudándoles y aconsejándoles cómo resolver determinadas situaciones en caso necesario. Evidentemente, todo esto se puede hacer extensible a otros momentos de juego, por ejemplo: un rato de parque por las tardes donde se dan cita niños y niñas para descargar tensiones del día, relajarse y jugar. Como es lógico, no acompañan, pero es interesante, cuando la tarde o la jornada del fin de semana lo permitan acercarse a jugar y por supuesto, organizar horarios para que las obligaciones de nuestros hijos e hijas no sean tantas que no les dejen tiempo de esparcimiento, para divertirse, relajarse y aprender jugando, especialmente cuando cada vez más las opciones de ocio tienden a la electrónica y el individualismo restando tiempo a una interacción tan necesaria para el desarrollo personal del individuo. www. sancristobal. amgr. es 7