RESISTENCIA, la revista 001 | Page 103

"Estudiar para saber, para ser competentes pero no para ser competitivos, no para ser el número uno"

No os preocupéis tampoco si al final la primera decisión no es la adecuada. Porque se de gente que empezó una carrera y luego se pasó a otra. Mi mujer empezó periodismo y luego se pasó a Filosofía, por ejemplo. Adela Cortina, creo que empezó con Psicología y al año siguiente se pasó a Filosofía. Lo que quiero decir es que no se acaba el mundo, no estáis decidiendo vuestra vida en la carrera que vais a empezar, que podéis luego cambiar. Hombre si acertáis en la primera, mejor. Pero al final lo importante es tener una visión amplia de las cosas.

Otro consejo que os daría es: en las asignaturas que penséis que no son las que os gustan que pongáis en esas especial énfasis. Yo me encontré con estudiantes de mi carrera que decían: "¿para que fundamentos biológicos? Esto no es Filosofía" Esas materias les parecían que esto no es lo que querían y no lo estudiaban con ganas o no sacaban buena nota, lo suspendían.

Las que penséis que no son las que os gustan que las estudies con más ganas incluso, si se puede. Porque realmente descubriréis al final que esas eran más importantes de lo que pensabais, porque realmente todo es muy importante hoy en día.

Si yo viera a mis compañeros de entonces que decían que Fundamentos Psicológicos de la personalidad no era una materia importante y se dieron cuenta que ahora estamos con neuroética, neurofilosofía y estudiando el cerebro, que era lo que nos explicaban entonces, nos daríamos cuenta que estaban completamente equivocados. Realmente era tan importante como que

ahora es una de las fuentes principales de investigación en Filosofía el estudio del cerebro y que todo conocimiento ayuda a mejorar siempre cualquier cosa que vosotros queráis hacer en vuestra carrera.

No se si esto os sirve pero lo que os podría decir y que sobretodo que os diría, es que intentéis no agobiaros. Yo por ejemplo veo mucho agobio en los estudiantes de Medicina. Entre los estudiantes de Medicina hay unas tasas de suicidio importantes. Llega un momento en que uno cree. Especialmente en las carreras donde la nota es muy alta entra gente muy buena y también la sensación de que hay que ser muy bueno para poder seguir adelante en esa carrera y hay mucha presión. No os quiero desanimar a estudiar Medicina, que me parece que es una carrera extraordinaria. Lo que quiero deciros es que estudiéis para saber, para ser competentes pero no para ser competitivos, no para ser el número uno. Aunque yo tuve suerte que con esta actitud luego era de los que sacaba mejores notas. Pero porque al final eso acaba generando también mucho sufrimiento. Intentad ser buenos, ser buenos en lo que hacéis y que todo conocimiento os ayudará a ser buenos profesionales al final en el trabajo que desarrolléis.

Una cosa y con esto acabo. El 43% dicen algunos, por no decir 45%, porque yo creo que lo dicen como podrían decir otra cosa. Vamos a suponer, el 45% de los trabajos que existirán cuando vosotros acabéis la carrera ahora no se conocen. Es decir, el mundo está cambiando tanto tecnológicamente que realmente no sabemos qué tipo de profesionales vamos a necesitar cuando vosotros acabéis la carrera.

¿Qué significa esto? que sobretodo tenéis que tener la capacidad de flexibilidad, la capacidad de formaros, la capacidad de reciclaros y que cuando acabéis la carrera a lo mejor se necesitan un tipo de personas que ahora no os podéis imaginar. No os podéis imaginar en que vais a trabajar en un futuro porque casi

103