REGISTRO DEL EXAMEN PERIODONTAL REGISTRO DEL EXAMEN PERIODONTAL | Page 32
30.-IMPLANTE
REGISTRO DEL CONTROL PERSONAL DE
PLACA
Otro componente del expediente clínico es el
registro del Control personal de placa. En éste
se realiza el registro de la cantidad de placa
dentobacteriana que un paciente presenta desde
antes del inicio del tratamiento, así como durante
el tratamiento periodontal y especialmente en la
Fase III o de mantenimiento. La utilidad de este
instrumento es, no solamente para que el clínico
lleve el control sobre la higiene oral del paciente,
sino también para que el paciente tenga una ayuda
visual acerca de cómo está realizando la higiene
oral, qué cantidad de placa está depositada y en qué
zonas ha sido buena o deficiente esta higiene (4).
Recuperado de http://www.birbe.org/blog/
radiografias-implantes/
Un implante dental es una pieza de biomaterial
que se inserta en el hueso de la mandíbula para
reemplazar la raíz de un diente. La oseointegración
es la conexión firme, estable y duradera entre
el implante dental y el tejido óseo formado a su
alrededor (32).
La calidad de hueso es importante en implantología
dental debido a que representa un indicador de
viabilidad para un tratamiento y procedimiento
de inserción determinado. Por ejemplo, debido a
la mayor densidad y menor porosidad del hueso
cortical, las calidades de hueso 1 y 2 presentan
mayor estabilidad y mayor anclaje tras la inserción
del implante dental (32).
Un implante dental es un dispositivo hecho de un
material biológicamente inerte que es insertado
mediante cirugía en el hueso alveolar y que sustituye
la raíz de un diente ausente. Hace parte de la unidad
protésica que sustituye el diente por completo y que
además del implante se compone del pilar protésico
y la prótesis (32).
32 |PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA 2016
RADIOGRAFÍAS REFERENCIAS
Para un diagnóstico general y para detectar
alguna alteración ósea oral suele emplearse la
ortopantomografía, sin embargo, para un adecuado
diagnóstico y análisis del estado de los tejidos duros
periodontales, este estudio es insuficiente. Para poder
realizar una evaluación de toda a boca es necesario
la toma de una serie radiográfica, que consiste en
14 radiografías dentoalveolares y cuatro de aleta
mordida en las zonas posteriores. En esta se pueden
apreciar la altura y forma de las crestas, patrones
de pérdida ósea, ya sean verticales u horizontales
o involucración de furcación (4). 1.- Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3.2012.
Del expediente clínico (2012).
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
2.- Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006.
Para la prevención y control de enfermedades
bucales (2006).
3.- Salvi G., Berglundh T., Lang N., Examination of
Patients En: Lang, N., Lindhe, J., Clinical Periodontology
and Implant Dentistry, vol. 2, 6°. Ed., Oxford, Wiley
Blackwell, 2015, pp. 559-571.
4.- Vargas AP, Yañez BR, Monteagudo C A.
Periodontología e Implantología. México: Editorial
Médica Panamericana; 2016.
Tomografía: Indicada principalmente en pacientes
que van a recibir terapia con implantes
5.- Armitage GC. Examen periodontal completo.
Periodontology 2000 (Ed Esp), 2005;9:22-33.
Estudios de Laboratorio: Principalmente química
sanguínea, biometría hemática, tiempos de 6.- Cohen G., Genco R., & Goldman H. Periodoncia.
coagulación e INR (4).
México: Interamericana, Mc Graw–Hill; 1993.
CONCLUSIONES
7.- Carranza, F. A. Periodontología Clínica, El
Periodoncio Normal. 10ª ed. México: Mac Graw
Hill; 2010.
El expediente clínico es la recopilación de todos los
elementos de diagnóstico que nos permiten hacer 8.- RossiG. H., RossiN. E. C. Atlas de odontología
una evaluación general y particular del paciente. Es de restauradora y periodoncia: workshop de cirugía
vital importancia mantenerlo ordenado y actualizado. periodontal para el práctico general. México: Médica
Panamericana; 2004.
La ficha periodontal es el gráfico en el que vaciamos
la información de lo que se puede apreciar 9.- American Academy of Periodontology (ed.).
clínicamente, mantener un registro de las condiciones Glossary of periodontal terms. American Academy
periodontales y protésicas del paciente nos permite of Periodontology, 2001.
identificar factores locales que son retenedores de
placa.
10.- Lindhe J., Karring T., Lang, N. P. Periodo ntologia
clinica e implantologia odontologica/Clinical
La simbología que se utiliza en el periodontograma Periodontology and Implant Dentistry. 5ª ed. Vol. 2.
debe ser lo más universal y entendible posible. : Médica Panamericana; 2009.
SIEMPRE debe llevar fecha, puesto que queda como
un record a lo largo del tiempo.
11.- Mythri S., Arunkumar S. M., Hegde S., Rajesh S.
K., Munaz M., & Ashwin, D. Etiology and occurrence
of gingival recession-An epidemiological study. Journal
of Indian Society of Periodontology. 2015;19(6):671.-
680.
12.- Gorman NJ. Prevalence and etiology of gingival
recession. J Periodontol. 1967; 38:316-320.
PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA 2016 |
33