REGISTRO DEL EXAMEN PERIODONTAL REGISTRO DEL EXAMEN PERIODONTAL | Page 20
14.- PERCUSIÓN VERTICAL
Remoción completa de la pulpa, en la gran mayoría
de los casos por alteración en forma irreversible
como consecuencia de un proceso inflamatorio,
inducido por la presencia y la acción de bacterias y
sus productos así como algún traumatismo.
De resultar positivo a la percusión vertical nos puede Para poder determinar si un tratamiento de
decir que hay un proceso inflamatorio a nivel apical, conductos está bien realizado y saber que no nos
puede ser de origen bacteriano (23).
ocasionará alguna complicación en un futuro es
necesario:
Las pruebas de percusión y de vitalidad pulpar, así
como la toma de radiografias dentoalveolares para
determinar la dimensión del conducto trabajado y
si la obturación llegó a la línea CDC.
16.-PATOLOGÍA PERIAPICAL
PERIODONTITIS PERIAPICAL CRÓNICA QUISTE RADICULAR
La infección pulpar se extiende por el periápice,
una respuesta inflamatoria sintomática del tejido
conectivo periapical se produce en forma de un
absceso o una lesión aguda. La lesión contiene una
acumulación densa de leucocitos polimorfonucleares
rodeada por tejido de granulación que contiene
linfocito, macrófagos y células plasmáticas. (25) Son quistes que derivan de los restos epiteliales
del ligamento periodontal (Restos de Malassez)
que inician su actividad al ser estimulados por un
proceso inflamatorio, generalmente después de una
necrosis pulpar. (25)
Después de la fase aguda, la lesión periapical podría
reaparecer, dando lugar a una de las tres formas
crónicas: periodontitis periapical crónica (granuloma
periapical), quiste radicular o tejido de cicatrización.
La periodontitis periapical crónica es una masa
localizada de tejido inflamatorio crónico, con
infiltrado inflamatorio agudo que contiene
macrófagos y células polimorfoncleares.(25)
Podemos encontrar periodontitis periapical crónica
(granuloma periapical), quistes radiculares y tejido
de cicatrización (24).
15.- TRATAMIENTO DE CONDUCTOS
Aproximadamente la tercera parte de los quistes
se diagnostican a través de una exploración
radiográfica. En general son asintomáticos hasta
que por su crecimiento y sobreinfección el paciente
va a consulta (25).
La OMS los clasifica de la siguiente forma (24)
a) Quistes de desarrollo:
- Quistes odontogénicos:
· Quiste gingival
· Quiste de erupción
· Quiste dentígero folicular
· Quiste gingival del adulto
· Quiste lateral periodontal
· Quiste glandular odontogénico
· Queratoquiste odontogénico.
- Quistes no odontogénicos:
- Quiste conducto nasopalatino
(quiste del canal incisal).
- Quiste nasolabial (nasoalveolar)
b) Quistes inflamatorios
- Quiste radicular
- Quiste apical y lateral
- Quiste residual
- Quiste paradental
20 |PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA 2016
QUISTE APICAL Y LATERAL
Se desarrollan cuando se produce inflamación pulpar
en la región periapical o lateral radiculares, o bien
tras la formación de un granuloma apical o lateral.
Cuando en un granuloma existen restos epiteliales
de Malassez y estos son estimulados por un proceso
inflamatorio, se inicia su proliferación hasta lograr
delimitar una cavidad quística epitelial.(24)
PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA 2016 |
21