Reflexiones...para un mundo plural. Reflexiones Volumen 2, número 24 Abril 2016 | Page 13

Reflexiones / Abril, 2016 13

El Calipso de Costa Rica. Como integrante de la identidad cultural e histórica del país, el gobierno de Costa Rica lo declaró “patrimonio nacional”.

Llevado a las hermosas playas de la costa caribeña de Costa Rica por inmigrantes jamaiquinos a finales del siglo XIX, la música de calipso es en la actualidad una parte integral de la cultura del país. Inicialmente utilizado como una forma de comunicación y de narración entre los esclavos africanos en Trinidad y Tobago, a los que sus amos les prohibían hablar, el calipso está lejos de ser simplemente otro estilo de música, detrás de las letras cuidadosamente elegidas de las canciones y, a menudo con memorables melodías, esta música afro caribeña se convirtió en un instrumento para sobrevivir a una vida de arduo trabajo manual que de otra manera habría resultado miserable. Por otra parte, esta necesidad de compartir historias y preservar los recuerdos aún se encuentra en el corazón de las numerosas canciones de calipso tocadas, cantadas y disfrutadas por los costarricenses de hoy.

En reconocimiento a la importancia de este estilo peculiar de música afrocaribeña como integrante de la identidad cultural e histórica del país, el gobierno de Costa Rica lo declaró oficialmente “patrimonio nacional” en diciembre de 2012.

Con más de 70 años de música calipso en su haber, Walter Ferguson se ha convertido en un héroe nacional costarricense en la industria del entretenimiento que,a través sus nostálgicas canciones, se esfuerza por iluminar a los habitantes más jóvenes del país sobre la rica historia de su nación.

Aunque la combinación de los tambores de acero, los instrumentos de cuerda del Caribe y una variedad de instrumentos de viento es vital para el único sonido de calipso, son las letras cantadas por diferentes cantantes a lo largo de la historia lasque mantienen el punto focal de este género musical. Compartir historias de desesperación financiera familiar, cónyuges infieles y alcohólicos y el sufrimiento injusto de las personas afrocaribeñas originado por los colonizadores europeos obsesionados por el poder, los temas de las canciones de calipso son increíblemente diversos. Sin embargo, las letras de las canciones no sólo giran en torno a los períodos de grandes dificultades y corrupción, el uso de letras de buen humor, irónicas y sarcásticas que buscan burlarse inofensivamente de los problemas de la comunidad local es igualmente frecuente. Utilizado en su álbum de 2003 titulado "Dr.Bombodee", el éxito de Walter Ferguson "G-O-O-D" captura esta esencia cómica. Probablemente basada en el pasado sistema escolar de la provincia costarricense de Limón, la canción habla de un estudiante que, creyendo haber recibido una educación prestigiosa de un maestro inspirador, decide demostrar su capacidad intelectual mediante su petición de acceso a la universidad. Sin embargo sólo sabe cómo se deletrea la palabra "bueno" en inglés (G-O-O-D), su maestro lo ha engañado y, al ser poco más que un tonto iletrado, el estudiante es ridiculizado por el personal académico de la universidad. Puede parecer un calipso alegre y divertido, pero la crítica sutil al deficiente sistema educativo del pasado de Limón está sin duda presente.

www.donquijote.org/cultura/costa-rica/musica/calipso

MP LATINO

Ciudad