Reflexiones...para un mundo plural. Reflexiones Mayo 2016, Volumen 2, Número 25 | Page 12

Sección Personajes
CARLOS SAAVEDRA LAMAS PRIMER ARGENTINO PREMIO NOBEL DE LA PAZ
Con una profunda y sólida formación jurídica Saavedra Lamas representó desde la Cancillería los intereses argentinos en la difícil coyuntura internacional de la década de 1930. Su habilidad diplomática le permitió poner fin a la cruenta guerra del Chaco y prestigiar a su país.
Carlos Saavedra Lamas fue el primer argentino en recibir un premio Nobel. Se le otorgó el de la Paz por su mediación en a guerra del Chaco.
BRILLANTE JURISCONSULTO:
Carlos Saavedra Lamas, nació en Buenos Aires, el 1 ° de noviembre de 1878, siendo sus padres Mariano de Saavedra Zavaleta y Luisa Lamas. Era nieto de doctor Mariano Saavedra, que fuera senador, diputado, y gobernador de la provincia de Buenos Aires durante dos periecos y bisnieto de Coronel e Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno. Su madre era hija del político y diplomático uruguayo Andrés Lamas, que fuera ministro de Relaciones Exteriores, de Gobierno y de hacienda de su país, ejerciera el periodismo y tuviera singular protagonismo durante las negociaciones previas a la guerra de la Triple Alianza. Sus raíces familiares arrancaban desde los a albores de la conquista de América.
UN DIPLOMÁTICO, POLÍTICO, ACADÉMICO Y ES- CRITOR
Su etapa como ministro de Relaciones Exteriores del presidente Agustín P. Justo calificada como de las más activas y jales en la historia de la política exterior argentina. Hábil diplomático, supo mediar en el sangriento conflicto militar entre Paraguay y Bolivia por el Chaco donde se había descubierto petróleo, se extendía con toda crudeza desde junio de 1932, y evitó la injerencia estadounidense en la zona, firmándose el 12 junio de 1935 el protocolo de Buenos s, que puso fin a la guerra. Justamente su mediación recibió en 1936 el premio Nobel de la paz.
FIRMA DEL TRATADO DE PAZ, BOLIVIA- PARAGUAY:
“ Luego de la firma en Buenos Aires del tratado de fin del conflicto parecía como si la paz necesitara de la canción inmortal, para constituirse, al fin, en una realidad, el himno comenzó a escucharse. Arriba, mirando hacia el cielo americano, ondeaban junto a la nuestra, las banderas de Bolivia y Paraguay. Otra vez hermanas, como ayer. www. piensebuenosaires. org. ar
Esa noche, la capital argentina se pobló de rumores jubilosos, que parecieron encontrar resonancias en lo mejor del espíritu de sus ciudadanos. Mientras tanto, el cable transmitía esta grata nueva a las alborozadas poblaciones de La Paz y Asunción, que se dieron a demostraciones entusiastas, aun antes de conocerse las bases del acuerdo.
EL BICENTENARIO PERÍODO 1930-1949
El premio Nobel que le fue otorgado este año al canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, por su trabajo de mediación que puso fin a la guerra entre Paraguay y Bolivia, es un justo galardón para un hombre que siempre bregó por la paz. Desde su raíz católica, e influido por la encíclica Rerum Novarum, Saavedra Lamas entendió que la mejor manera de encontrar la armonía entre los pueblos es a través de la justicia. Además de lograr la pacificación entre dos pueblos hermanos, con la firma del Protocolo de Paz, el canciller argentino evitó la injerencia de Estados Unidos en la región a partir del hallazgo de petróleo en el Chaco boreal.
Su vocación diplomática se despertó a partir del Tratado de Versalles, donde se sintió plenamente identificado cuando declaró que la paz universal sólo podría basarse sobre la idea de justicia para todos, y que debía respetarse al hombre como persona y no como una mera mercancía. Para Saavedra Lamas representa uno de los documentos más nobles de la comunidad internacional y la coronación de lo que da en llamar“ período constituyente del derecho obrero”.
http:// historiaybiografias. com / saavedra _ lamas /
12