El mapa de las exportadoras en Argentina tiene una característica bien definida: las operaciones están concentradas en un número reducido de grandes empresas. Sin embargo, el entramado pyme argentino tiene ganado su lugar en el comercio internacional y ahora, con la redefinición de algunas variables económicas a nivel nacional y global, busca ganar nuevos mercados.
En 2023 las empresas grandes representaron el 9% del total, pero el 92% del monto exportado. El “top 10” explicó el 33% del monto FOB total de u$s66,8 mil millones (4 p.p. más que en 2022 y 7 p.p más que en 2014), según precisa un informe de la Cámara de Exportadoras de la República Argentina (Cera).
Los montos de los bienes exportados por esa decena de empresas grandes en el 2023 pertenecen a agroindustriales (75%; 8 empresas), automotriz (11%; 1 empresa), y minería (6%; 1 empresa).
En tanto, las pymes representaron el 53% del total de empresas, pero el 7,6% del monto exportado. “La proporción de pymes en el valor exportado por Argentina es menor al promedio de los países menos adelantados (7,9%). El promedio de los países en vías de desarrollo es del 11,5% y de los desarrollados el 35%”, advierten desde Cera. Respecto a las microempresas representaron el 38% de las empresas, pero el 0,4% del monto total exportado.
Sobre el segmento pyme, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) reveló que las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,6%, alcanzando los u$s6.405 millones exportados, lo que representa el 11,9% del total exportado por Argentina en el período enero-agosto 2024. En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 11% más que los primeros ocho meses acumulados de 2023.
“Esta similitud entre el crecimiento en dólares y en volumen indica un incremento real en las exportaciones de las pymes. Con estos valores, las pymes exportaron en promedio u$s1.325 la tonelada”, aseguraron desde Came. De las 5.104 empresas que exportaron en este período, 3.524 son pymes, es decir que, para el período analizado, 69% de los operadores son pymes.
Sin embargo, desde la Fundación Observatorio Pyme advierten que, entre las pyme manufactureras del país y en términos de promedios históricos, las exportadoras no alcanzan más del 20%, aunque el “núcleo exportador” (las industrias pyme que exportan 5% o más de sus ventas) no superan el 15%. Asimismo, sostienen que la participación de las exportaciones en las ventas gira en torno del 15%.
En ese mismo sentido se manifestó el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo. El presidente del comité argentino de la International Chamber of Commerce (ICC) y coordinador para las américas de la misma entidad resaltó que “históricamente las pymes representan entre el 11 y 15% del total de las exportaciones argentinas”, en los años buenos el mejor porcentaje, en los años malos el más bajo.
“El grueso de las exportaciones está en manos de grandes compañías. Las pymes tienen dificultades estructurales sin resolver que dificultan la competencia en los mercados internacionales”, detalló Elizondo.
El especialista en relaciones internacionales apuntó que “los mercados requieren calidad y escala”, muchas veces. “Hoy para resolver esto se están planteando los consorcios, pero las pymes no son muy propensas a establecer esta forma de negocios, pero el mundo impulsa la generación de redes y alianzas”, detalló al tiempo que agregó que los consorcios son una muy buena herramienta para ser competitivos.
Elizondo destacó que por estos tiempos hay medidas que pueden apuntalar las oportunidades de las pymes en el comercio internacional. La baja de la inflación, la estabilización cambiaria, la apertura de la economía que facilita el ingreso de insumos claves para la producción pueden ayudar, consideró. “En un tiempo vamos a ver muchos más negocios para las pymes”, subrayó, aunque aclaró que “no será de un día para el otro” y consideró que será clave si las pymes invierten para apuntalar la calidad de la producción local y, así, diferenciarse en el mundo.
Impacto por sector pyme
El Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de Came que mide las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, analizó 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.
El relevamiento arrojó que, en los primeros ocho meses del año, dos de los 16 rubros analizados presentaron caídas en dólares, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-28,1%), mientras que el de mayor crecimiento fue el de manufacturas diversas (1.636,9%). En toneladas el mayor incremento fue en el rubro de telas y manufacturas textiles (238,4%), mientras que la mayor caída también se dio en tabaco y derivados (-34,7%).
El principal rubro exportado por las pymes del país fue alimentos sin procesar, representando el 50,9% del total exportado. Aunque esto es positivo en términos de volumen, refleja una pérdida de valor agregado, ya que al no procesar estos alimentos antes de exportarlos, se pierden oportunidades de generar mayores ingresos y empleos. “El procesamiento local permite capturar más valor en la cadena productiva, al involucrar actividades como la transformación y mejora del producto, lo que usualmente requiere más tecnología y mano de obra especializada”, explicaron desde Came.
Un ejemplo es el complejo manisero, que representa el 15,4% de las exportaciones regionales según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER).
A pesar de su importancia, gran parte de estas exportaciones corresponden a maní sin procesar, limitando el potencial económico. “Si se impulsara el agregado de valor en productos derivados del maní, como aceites o snacks, se podría aprovechar mejor el crecimiento económico y reducir la dependencia de las fluctuaciones de precios internacionales de las materias primas”, explicaron.
En el análisis por destino, Came precisó que el 33,4% (u$s 2.136,3 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, con Brasil y Chile como principales socios (u$s 1.359,4 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Europa (23,4%), donde Países Bajos, España e Italia son los principales socios comerciales (u$s701,9 millones).
Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, sólo 20 países concentran más del 79% de las operaciones (u$s5.096,6 millones).
Nuevas oportunidades
en el comercio internacional para las pymes
Las pequeñas y medianas empresas representan el 53% del total de las que exportan, aunque alcanzan por ahora el 7,6% del volumen total.
BUSCANDO UN LUGAR EN EL MAPA DE NEGOCIOS
BUSCANDO UN LUGAR EN EL MAPA DE NEGOCIOS
Por PATRICIA MARTINO
Las exportaciones de las pymes crecieron 21,6%, alcanzando los u$s6.405 millones
“Las pymes tienen dificultades estructurales”, detalló Elizondo.