Quintana Roo Jun. 2014 | Page 10

Recursos intangibles

CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y GASTRONOMÍA

Continuando con la esencia de Quintana Roo encontramos las fiestas, danzas y tradiciones. Las fiestas más generalizadas en el estado son "El carnaval" que se celebra antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los Tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, ppara evitar las sequías, etc.

Tradición Oral y Diversidad etnolingüística

Las tradiciones orales son principalmente cuentos mitológicos de la zona maya, específicamente de San Andrés y Chan Santa Cruz.

En las sociedades antiguas, cuando aún no existía la escritura, se recreó y desarrolló el relato, las historias y expresión hablada. Las reflexiones, ideas, los recuerdos y conocimientos se fueron sintentizando para ser compartidos y de ésta manera poder diversificarse.

La lengua original del estado de Quintana Roo era la maya pero la conquista y el mestizaje nos dejaron el español como idioma oficial y el maya pasó a segundo término.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en el país 6.9 millones de personas hablan alguna lengua indígena. Por entidad federativa Quintana Roo se ubica en el cuarto lugar con un 16.2% de su población, es decir 214 mil 743 personas en todo el estado.