Psicoprospectiva y Psicología de la anticipación Psicoprospectiva Psicología de la Prospectiva y de | Page 7
PSICOPROSPECTIVA: psicología de la prospectiva y la anticipación
1. INTRODUCCIÓN
“Los pensamientos anticipatorios que no exceden los límites de la realidad tienen un valor
funcional porque motivan el desarrollo de competencias y de planes de acción”. La
anticipación es parte de la acción ya que es un factor tanto regulador como inductor de la
conducta y emociones”. Bandura (1986)
A este respecto, Bandura (1986) nos ilustra la importancia de la anticipación en las personas. Hay un elemento
que actúa como si quisiera gobernar cada rincón del mundo, hasta el más recóndito y hacernos creer que todo
individuo estamos bajo su reinado: la incertidumbre. Y lo ha logrado… en efecto, en este mundo de súbitos
cambios, la incertidumbre ha llegado como un colosal tsunami a envolvernos con su manto.
Si bien la incertidumbre no se elimina, se gestiona, en estos tiempos líquidos (Bauman, 2007) donde la
evanescencia toma de la mano al desasosiego, es prioritario tomar acción ante el devenir. “El futuro comienza
hoy, no mañana” -decía Juan Pablo II- por lo que hay que estar lo más preparados posibles ante lo que venga, de
manera emocional, física, cognitiva y espiritual.
De esta manera, la Psicoprospectiva llega como esos remos que necesita el kayak para estabilizarse. Es una
integración de tener visiones de futuro y de formar un capital, una infraestructura de recursos personales para
tratar con lo que no ha sucedido. Es un tiempo y un espacio para ensayo y error de lo que está por construirse.
Es dotarnos de sabiduría propia y colectiva para sembrar semillas de la mejor manera posible y nutrirnos de esos
frutos, llegado el momento.
Cuando comencé a formular esta teoría con Martha, me di cuenta del potencial de ayuda que esta puede tener.
Entre ese miedo a lo desconocido (como ella lo menciona más adelante) y esa ansiedad por no saber lo que
pueda venir, el poder tener una noción de lo que la gente piensa, siente y actúa ante el futuro, resulta un
magnífico aliciente para tomar las riendas de lo que venga con más seguridad, con más fortaleza, con más
entereza.
“El futuro está en la mente” como nuestro slogan, viene a revolucionar el comenzar a considerar la Prospectiva/
los Estudios de futuros como un constructo que parte de lo individual a lo colectivo, que atraviesa sí, métodos,
técnicas, herramientas, pero principalmente, habilidades y destrezas para construir futuros, provenientes de la
historia, el ser, la esencia de cada persona. Múltiples realidades, múltiples futuros.
Ziauddin Sardar (2010) menciona que estamos en un periodo entre que viejas ortodoxias están muriendo, otras
no acaban de nacer y pocas cosas parecen tener sentido. Lo que sí hace sentido es trabajar en uno mismo para
contar con elementos potentes que resulten funcionales estando inmersos en un ambiente de complejidad que
augura durar bastante. Cuestiones como éstas y más, son las que dan cabida a la resiliencia como una parte
fundamental del desarrollo de un prospectivista, incluso potencial.
7
Martha Lucia Jaramillo B. y Lucio Mauricio Henao V.