Psicoprospectiva y Psicología de la anticipación Psicoprospectiva Psicología de la Prospectiva y de | Page 41
PSICOPROSPECTIVA: psicología de la prospectiva y la anticipación
Si ponen sus voces junto a la mía, podemos construir un
mundo lleno de posibilidades
Somos seres que vivimos y tenemos la actitud de conversar; cuando nosotros conversamos lo que hacemos es
contar historias, las historias nos ayudan a comprender mejor los hechos y las situaciones.
Por lo tanto la resiliencia es andar por la vida con una moneda de
dos caras, en que el destino está en nuestras manos y el futuro se
debe construir y nosotros tenemos mucho que decir al respecto.
Para hacer realidad aquello que queremos, es necesario creer que
nuestro futuro no es un regalo.
No estamos delante de una situación totalmente ajena a nosotros,
más bien, nuestro futuro es algo que podemos conquistar.
El ser humano tiene la capacidad de ser guionista y protagonista de
sus propias historias.
El hombre es libre de alterar plenamente su destino, para lo mejor y
lo peor, la resiliencia es un canto a la libertad, un No rotundo a todo
tipo de determinismo.
La mayoría de los determinismos humanos no son definitivos: no estamos en manos del destino o la fatalidad. El
destino previsto no tiene porqué llevarse a cabo y ninguna vida, por muy desgraciada que haya sido, puede
determinar la vida futura.
El relato de nuestra historia nos remite al pasado para explicar el presente, pero nunca cierra el futuro. Ésa es la
razón por la cual decimos que la resiliencia enmarca un anti destino, nos acerca y nos asocia como seres
humanos a la palabra devenir.
Para la neurociencia la resiliencia es un proceso intrapsíquico que produce cambios en el cerebro para
adaptarse, por lo tanto la resiliencia no es solo emocional sino cerebral, es un sistema inmunitario anímico, la
neurociencia demuestra que todos podemos aprender recursos para afrontar la adversidad y alcanzar un
estado de excelencia profesional y personal, si evitamos el dolor como si fuera a destruirnos y la realidad es, que
si lo aceptamos, nos ayuda a construirnos, como decía Nelson Mandela “Aprendí que el coraje no era la ausencia
de miedo, sino el triunfo sobre él”.
Siempre he creído que casi todas las personas son tan felices como se deciden a serlo, por eso las personas
resilientes tienen una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios
de la vida, tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia,
no miran hacia atrás, sus retos están en el futuro, resisten la destrucción y construyen sobre lo adverso; la
resiliencia no es un estado permanente, es un proceso de crecimiento, una forma de vivir, el resiliente es el que
tiene la capacidad de absorber incertidumbre para que los demás puedan trabajar, en las crisis busca la
estrategia para salir porque la idea del futuro le hace más soportable el presente; se formula una explicación de
41
Martha Lucia Jaramillo B. y Lucio Mauricio Henao V.