Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 402

intervención; manifestó su apreciación en relación a la preparación psicológica y los efectos del entrenamiento de destrezas en tal sentido, expresando literalmente los “evidentes cambios del equipo en cuanto su capacidad de mantenerse enfocadas en su actividad, sin distraerse, ni salirse del contexto en que se encuentran”, lo que se refiere al control atencional del equipo en general y a la contribución que ofrece a la disposición de cada atleta hacia el desempeño de su ejecución deportiva. Estos resultados permiten sostener la tendencia de efectividad del programa de intervención psicológica desarrollado. CONCLUSIONES Se determinó que la aplicación de un programa de intervención psicológica compuesto por estrategias de abordaje de tipo cognitivo, favorece el control del foco atencional, cumpliéndose la hipótesis planteada; hallando a través del desarrollo de esta investigación indicadores que muestran la importancia y pertinencia de la intervención psicológica como parte de la preparación integral de los deportistas. El entrenamiento del foco de atención permitió a las atletas controlar su capacidad discriminativa, seleccionando estímulos pertinentes aun cuando el grado de significación e intensidad de los estímulos circundantes fuese importante. Minimizar su efecto distractor fue posible debido al control consciente del foco de atención. Sin embargo, para alcanzar el control del foco de atención fue necesario establecer una planificación que dió lugar al aprendizaje, adquisición y estabilización del aprendizaje de las técnicas y herramientas seleccionadas, de otro modo permanecerían las dificultades halladas en el diagnóstico inicial BIBLIOGRAFÍA Alva, A. (1999). El experimento pedagógico. Colectivo de autores, Metodología de la Investigación, UH, Cuba. Camaran, J. (1993). Test de anillos de Landolt. Manuscrito no publicado, Coordinación de Psicología de la Fundación Carabobeña para el Desarrollo del Deporte, Valencia, Venezuela. Cañizares, M. (2008).La psicología en la actividad física. Editorial deportes, La Habana, Cuba. Cano, J. Imbernón, J. Ruíz, J. (1999). Psicoterapia cognitiva de urgencia. [En línea] Disponible en: http//www.psicologíaonline.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgencia.htm.[Consulta 2009, septiembre 09] Consejo Superior de Deportes de España (2006). Inventario de rendimiento psicoló