Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 377
subsistemas: educativo, comunal, indígena, laboral, fuerza armada nacional bolivariana,
penitenciario, también el deporte se incluye en programas creados en la Revolución
Bolivariana por parte del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías; por ejemplo
Misión Barrio Adentro deportivo.
Sin embargo, en la Misión Negra Hipólita a pesar que el deporte es un derecho contemplado
en todos los centros y/o comunidades; el mismo es impartido con un enfoque más recreativo
que terapéutico; lo que limita su contribución en el proceso de reeducación de los ciudadanos
y ciudadanas que se encuentran en situación de calle y presentan disímiles tipos de patologías
psíquicas, conductuales, limitación física y adicciones; por consiguiente, luego de realizar el
diagnóstico en la Comunidad Terapéutica Socialista “Aquiles Nazoa” a través de diversas
observaciones, encuestas y entrevistas se constató que existe la siguiente:
SITUACIÓN PROBLÉMICA
En la Comunidad Terapéutica Socialista “Aquiles Nazoa” el deporte no es considerado como
medio reeducador de ex-atletas en situación de calle, adictos a drogas lícitas e ilícitas y
conducta agresiva.
Posteriormente de haber analizado la situación problémica existente surgió el siguiente
problema científico:
¿Cómo reeducar a ex-atletas en situación de calle, adictos a drogas duras y conducta agresiva
de la Comunidad Terapéutica Socialista “Aquiles Nazoa”?.
OBJETIVO
Realizar un plan de intervención psicosocial para reeducar a ex-atletas en situación de calle,
adictos a drogas duras y conducta agresiva de la Comunidad Terapéutica Socialista “Aquiles
Nazoa” a través de los deportes colectivos
Se determina como Objeto de Estudio: el proceso de reeducación de ex-atletas en situación
de calle, adictos a drogas duras y conducta agresiva.
Se establece como Campo de Acción: los deportes colectivos en la reeducación de ex-atletas
en situación de calle, adictos a drogas duras y conducta agresiva.
Para dar cumplimiento a lo antes expuesto; en esta investigación se utilizó una población de
50 personas de sexo masculino con edades comprendidas entre 18 y 65 años de edad, adictos a
drogas lícitas e ilícitas; con problemas de discapacidad y trastornos de personalidad; y se
369