Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 37
competencia; grado de desarrollo de la predisposición psicológica; historia deportiva;
posibilidades reales frente a las metas que se le plantean; estado físico; técnico y táctico,
cualidades volitivas, por ejemplo son capaces de luchar por la victoria hasta el final de la
competencia se derrumban ante un marcador adverso, además conocer los factores que dan
lugar a posibles cambios de la forma deportiva, así como los posibles factores que conllevan
cambios de la forma deportiva.
Finalmente, estar al tanto de las circunstancias que los afectan al punto de que su
comportamiento se vuelva desagradable o descontrolado emocionalmente.
Leer el informe de Inteligencia competitiva, puede implicar cambios, o no, en la estrategia del
deporte con vista a obtener la victoria ante el adversario.
La recepción, interpretación, y producción de información marca quién es más eficaz entre los
contendientes.
El ‘Proceso’ de ‘análisis’ de la ‘información’ va a dar lugar un conocimiento novedoso, dando
lugar está en la generación de conocimientos a una ventaja competitiva.
Los estudiosos que se dedicaron inicialmente a la inteligencia competitiva consideraban el tipo
de información como un supuesto relevante, aunque no siempre tomaban en cuenta sus
consecuencias ni implicaciones.
Reconocer que la información es imperfecta, costosa, que pueden existir importantes
irregularidades, que éstas pueden ser afectadas por las decisiones de entrenadores, deportistas,
las organizaciones deportivas y que también dependen del pasado, puede proveer
explicaciones importantes de un fenómeno socio-deportivo, que de lo contrario sería difícil
comprender.
En los años 70 se intentó explicar cómo la información asimétrica afecta los resultados en
situaciones de incertidumbre, analizando casos de decisiones adversas.
Las irregularidades de información se producen en múltiples situaciones: los deportistas en
ocasión conocen más sobre sus habilidades que los propios entrenadores y tienen un
conocimiento superior de su adversario. Incluso conocen más de su riesgo moral y el de su
participación. Sin embargo, este conocimiento puede ser no considerado. Especialmente
cuando se toma conciencia que el recurso “información” es valioso o que el “conocimiento es
poder”, (Francis Bacon).
En realidad la información nos debería interesar en la medida en que me aporta una mayor
compresión de las realidades a las que se enfrenta mi equipo y al mayor control que me
posibilita al descubrirme las reglas del juego en mi sector para hacer un mejor partido.
29