Psicología, Deporte y Actividad Física. Investigaciones Aplicadas | Page 317
de Educación y Salud Pública complementaría el proceso de institucionalización de las actividades
físicas. En este proceso, podemos distinguir algunos momentos que por su interés se citan:
La institucionalización 1959 - 1972. Los inicios
El Consejo de Ministros de la República de Cuba resuelve dictar con fecha 23 de Febrero de 1961
la Ley No.936 que disuelve la dirección General de Deportes y crea el Instituto Nacional de
Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), lo que desencadenará el desarrollo de medidas
de gran alcance social, que situarán en breve al país, entre los de mayores niveles competitivos en
materia de salud, calidad de vida, preparación física y deportes.
En cuanto a la formación de profesionales de Educación Física el INEF sería asimilado por el
INDER y en lo adelante se producirán cambios esenciales en este proceso. Tras el éxodo de
profesores en todo el sistema de enseñanza hacia los EE.UU., aquellos que permanecieron y que
en su mayoría eran graduados o continuaban estudios, se incorporaron al Centro de Educación
Física y Deportes para capacitarse - en principio -, durante seis meses con el fin de suplir la
ausencia de profesores ahora que la enseñanza de la educación física se hacía masiva en el país.
Este centro se convertiría en el año 1964 en la Escuela Superior de Educación Física “Cdte.
Manuel Fajardo”. (ESEF) que abriría una nueva etapa en el proceso de la formación académica del
profesional de la educación física en Cuba.
La ESEF iniciaría su primer curso como parte de las orientaciones del Cdte. F. Castro quién junto
al Dr. J. Llanusa Gobel y el Dr. Regino Boti, 55 diseñarían hasta el detalle la estrategia del ámbito
de las actividades físicas de la nación refrendadas por la Ley No.996 del 23 de Febrero de 1961,
vigente.
La década del 60 transcurrió en medio de transformaciones vertiginosas, en todos los campos de la
vida nacional. En el terreno de la formación profesional de la educación física y los deportes, esta
etapa aún no ha sido estudiada como merece. La documentación de todo aquel proceso está
dispersa y en más de un caso permanece manuscrita, en manos de sus protagonistas. Una tarea
pendiente de la comunidad científica del ámbito.
Con la creación de la ESEF se produce un cambio significativo en la formación del profesional de
las actividades físicas, estimulado por las demandas que exigían las transformaciones
revolucionarias y el tránsito inevitable de los modos de enseñanza heredados bajo las nuevas
influencias asumidas por la ESEF. Esta institución operó como centro rector en la formación
profesional de la educación física y los deportes en el país, centralizó la capacitación de los
dirigentes deportivos, y entre otras responsabilidades se encargó de los primeros proyectos de
55
Entrevistas realizadas a los Dres. J. Llanusa y Regino Boti. set - oct.1997.
309