Prácticas para la Alfabetización Audiovisual. EL DOCUMENTAL Prácticas para la alfabetización audiovisual. El d | Page 43
P
48
Capítulo
03
La organización
en un set documental
El rodaje es el momento de poner en práctica todo lo planificado durante
el desarrollo de proyecto y en la preproducción. Salir a grabar las escenas que
se escribieron en el guión es enfrentar la hipótesis con la realidad. Entonces,
es fundamental tener presente qué se quiere contar y qué recursos se van a
utilizar, para no perder el eje de los testimonios y de las escenas planteadas.
El tiempo libre prácticamente no existe en el momento del rodaje y los
estudiantes que pertenecen al equipo de cámara y sonido, seguramente tengan
que tomarse un tiempo antes para hacer pruebas de cámara o registros de
“sonido ambiente” 9 , que después se utilizan para acompañar la escena.
Para poder organizar el material que se registre en cada entrevista, tanto
de la imagen como del sonido, el tallerista puede facilitarle a los estudiantes
planillas, que luego servirán para la etapa de montaje. En ellas se pueden hacer
marcaciones de lo importante, de las tomas buenas o descripciones que se
consideren para la etapa de posproducción.
Finalmente, el ambiente debe estar lo más controlado posible, por esa
razón hacemos pruebas de encuadre y también de sonido 10 .
Variables para plantear
técnicamente una entrevista en set
Mirar el cuadro de variables técnicas para realizar
una entrevista para encontrarse con cada personaje.
El testimonio es un elemento esencial dentro
del cine documental. La entrevista es la forma
más usual de plasmarlo.
Actividades para ampliar
9. Sonido en rodaje: grabar elementos que no están en sincro con la imagen, tener en cuenta cómo “suena” el
entorno para saber qué rescatar. Los pequeños grabadores portátiles son muy útiles para colocarlos cerca de la
cámara y obtener una estética hiperrealista.
10. Ambiente y fondos: cualquier fuente sonora que genere ruido hay que intentar que no esté porque puede