Protección Ambiental y Recursos Naturales Edición 2020 | Page 55

en la vía que se tiene desde el siglo pasado”, ase- guró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, se realizarán programas que permitan recuperar aquellos recursos que se vean afecta- dos y se generarán nuevas dinámicas sociales en pro del reordenamiento de los asentamientos colindantes originados por las condiciones de pobreza, con el fin de evitar la depredación am- biental teniendo en cuenta que su ruta involucra ocho Áreas Naturales Protegidas: • Parque Nacional Palenque, Chiapas • Área de Protección Cañón del Usumacinta, Tabasco • Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche • Área de Protección Yum Balam, Quintana Roo • Área de Protección de Manglares de Nichupté, Quintana Roo • Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo • Área de Protección Uaymil, Quintana Roo proporciones magnas: el Tren Maya, un nuevo servicio de transporte férreo que interconectará las princi- pales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán, evitando así la concentración de visitantes en un solo punto y distribuyendo estratégicamente la derrama económica que estos registran. Para unir a las principales ciudades de la Zona Maya en los cinco estados del sureste mexicano (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco), se crearán mil 460 kilómetros de vía férrea a lo largo de 15 estaciones, en un periodo de cuatro años. El 95 % del trazo del tren pasará por derechos de día existentes, para minimizar el impacto ambien- tal y social. El recorrido total será dividido en tres tramos: Selva, Caribe y Golfo, cuya construcción tendrá lugar en el trascurso de 2020, al igual que la rehabilitación de las vías obsoletas que van de Palenque a Valladolid. “Es una obra aceptada por la mayoría de los esta- dos de la región. No habrán afectaciones, porque la mayor parte de la construcción se va a llevar a cabo Entre tanto, la locomotora, cuya velocidad máxi- ma será de 160 km/h, será de biodiesel, hibrida y acorde a la norma ambiental de California. De hecho, según dio a conocer el director del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, ya se tiene considerado el cambio tecnológico de los trenes, para que en 15 años estos sean impulsados por hidrógeno. Se prevé que el tren que entrará a la Reserva de la Biósfera de Calakmul sea el primero en contar con celdas que convierten al hidrógeno y al oxígeno en energía eléctrica, emitiendo agua y vapor en vez de humo. La empresa francesa Alstom, encargada de su creación, se especializa en la fabricación de trenes y barcos, siendo reconocida mundialmente por su innovación. Este modelo de cero emisiones, conocido como Coradia iLint, surgió del convenio establecido entre la firma gala y las autoridades alemanas con la finalidad de crear un sistema de transporte sustentable. En el marco del Undécimo Foro de Liderazgo en Infraestructura, aspectos como estos hicieron merecedor al Tren Maya de ser reconocido como el mejor proyecto de América del Norte, entre 50 participantes, en la categoría de ‘Creación de valor y beneficios’, dado su impacto en las comunidades y en la economía regional. 55