Proteccion de los Derechos del Consumidor 5a Ed | Page 38

Protección de Los Derechos del Consumidor Crédito: Conamed Contigo – blogger parto eutócico bajo el mo- delo con enfoque humani- zado, intercultural y seguro, así como la vigilancia del puerperio a las mujeres que lo requieran. 36 • De 2014 a junio de 2017, e n co o rd i n a c i ó n co n e l Imssprospera, se han puesto en operación 139 Unidades Médicas Móviles, que ofre- cen los servicios de medici- na general, prevención de enfermedades, detección de cáncer cérvico uterino, en 16 entidades federati- vas para atender a 445,262 b e n ef i c i a r i o s i n d í ge n a s potenciales. Atención integral para las perso- nas con discapacidad El Gobierno de la República realizó esfuerzos para el esta- blecimiento de esquemas de atención integral para las perso- nas con discapacidad, por medio de acciones que fomenten la detección de discapacidades, estimulación temprana y su re- habilitación. La SS a través del órgano descon- centrado Administración del Patri- monio de la Beneficencia Pública, de septiembre de 2016 a junio 2017 entregó 64,561 apoyos para 49,300 personas con alguna disca- pacidad, mediante sus programas: • “Jornadas Protésicas” (próte- sis de cadera y rodilla), • “Para Oírte Mejor” (auxiliares auditivos), • “Para Verte Mejor” (lentes intraoculares y anteojos), • “Una Rodada de Vida” (sillas de ruedas), y • “Apoyos Funcionales” (mule- tas, andaderas y bastones). • También realizó alianzas con las beneficencias públicas y sis- temas de salud estatales para garantizar la debida colocación de los insumos entregados mediante las intervenciones quirúrgicas correspondientes, así como el seguimiento y re- habilitación de los beneficiarios en todo el país. Protec del Co Sistemas Fortalecidos para un Crecimiento Equitativo El Sistema Nacional para el De- sarrollo Integral de la Familia (Sndif), dentro del Programa de Servicios de Asistencia Social Integral, coordina 21 centros de rehabilitación donde la población con discapacidad y sus familias reciben servicios integrales de rehabilitación; como: • la relización de 4,763 plá- ticas para la prevención y detección de la discapacidad a las que asistieron 70,292 personas con y sin discapaci- dad, y se detectaron 34,839 personas en riesgo potencial de presentarla. • Se proporcionaron 584,671 consultas y se realizaron 25,044 estudios de diag- nóstico como audiometrías, potenciales evocados, rayos X y electromiografías. • En materia de rehabilitación física se efectuaron 1,811,212 sesiones de terapia, se entre- garon 10,917 piezas de órtesis y 876 prótesis para coadyuvar en el proceso de rehabilita- ción integral. • Se llevó a cabo la formación de 15 médicos residentes en medicina de rehabilitación, se matricularon en estudios de licenciatura en terapia física 385 alumnos y en terapia ocupacional 23. Asegurar el acceso a los servicios de salud • Se abrieron cuatro nuevas escuelas para la formación de licenciados en terapia física, lo que ya suman 12 escuelas, representando el 50% más de lo que había. Estar afiliado a una institución pública como el Seguro Popular, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Issste ha contribuido a mejorar el acceso a los servicios de salud. En 2012 una de cada cinco personas no estaba cubierta por algún esquema de asegu- ramiento público en salud, en 2016, casi el 86.6% de la población mexicana está protegida por alguna de estas instituciones, de acuerdo con datos de la reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016. El Instituto Nacional de Rehabi- litación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, durante el periodo com- prendido entre septiembre de 2016 y junio de 2017, realizó las siguientes acciones: • 197,890 consultas, 20,721 de ellas de pre consulta, 15,010 a pacientes de nuevo ingreso y 162,159 a pacientes subse- cuentes. • 11,086 cirugías, 5,293 co- rrespondieron a ortopedia; 2,665 a oftalmología, 986 a otorrinolaringología; 611 a pacientes con quemaduras y 1,531 cirugías menores. • 894,158 terapias en los di- ferentes servicios y 225,014 estudios y exámenes de labo- ratorio y gabinete. • El Programa de Formación de Recursos Humanos para la Salud a cargo de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud, con- tribuyó a la formación de médicos y paramédicos, pro- fesionales en terapia física, ocupacional y especialistas en medicina de rehabilitación. El punto 2.3 del Quinto Informe, menciona como política de Estado proteger la salud de la población mexicana, desde proporcionar a las personas información, incentivos y servicios para que se mantengan sanas y prevengan enfermedades hasta detectar y atender a tiempo los problemas de salud a lo largo de su ciclo de vida. Esta creciente afiliación se refleja en el aumento de la utilización de servicios públicos de salud, que pasó del 53% en 2012 al 63% en 2014; El acceso efectivo a medicamentos por parte de la población que recibió todos los prescritos en su unidad de salud y que aumentó del 65% en 2012 al 69.2% en 2016, con base en datos de la Ensanut 2016, tal como lo refleja el siguiente gráfico: 37 EVOLUCIÓN DE AFILIACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, 2012-2016 (Porcentajes) 50.0 2012 43.5 40.0 30.0 30.4 36.6 32.9 25.4 20.0 13.4 10.0 0.0 2016 4.0 IMSS 6.7 ISSSTE Seguro-Popular 3.6 3.5 Otro 1/ Sin afiliació n Otro incluye: PEMEX, SEDENA/SEMAR, Privado, ISSSTE Estatal, "Otro" y "Se desconoce". FUENTE: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 disponibles en: h�p://ensanut.insp.mx/informes/EN SANUT 2012ResultadosNacionales.pdf y h�p://promocion.salud. gob.mx/dgps/descargas1/d octos_2016 /ensa nut_mc_ 2016-310oct.pdf, respec�vamente. 1/ Crédito: Quinto Informe de Gobierno Informe Especial