Prospectiva en Colombia EAE | Page 12

Visión Prospectiva en Colombia, Lucio Henao y Martha Jaramillo
administración con énfasis en prospectiva y el desarrollo de cientos de ejercicios, programas y agendas prospectivas orientados a los grandes problemas nacionales. Además podría decirse que es la época en que mayor renombre han tenido los prospectivistas colombianos, en el ámbito internacional y con un aporte significativo en la creación de contenidos, de seminarios, congresos y promoción. Ahora abordamos los diferentes enfoques de la mirada que proponemos en este texto y reiteramos que no pretendemos reescribir sino aportar al texto base de la prospectiva en Colombia 32.
Enfoque situacional de los aspectos fundamentales
Anunciamos que estos aspectos son: � Influencias epistemológicas, � Articulación en redes y formación en prospectiva Al final en forma de anexo un rápido recorrido por las experiencias de estudios y ejercicios y los actores de las últimas dos décadas en Colombia, en forma no exhaustiva.
Influencias
En los años donde inicia Colciencias, esto es a finales de los sesentas, se presenta una mezcla de influencia francesa, anglosajona y japonesa, en lo que se llamarían después las diferentes escuelas de prospectiva. Los exponentes más representativos en la historia de la prospectiva en Colombia sin duda son: Javier Enrique Medina Vásquez y Francisco José Mojica Sastoque, este último desde el inicio de la prospectiva en Colombia y con tesón y blasón ha sabido construir patria y disciplina. El primero, gran representante y de mayor alcance en el desarrollo conceptual y científico en Latinoamérica. Ambos en el trascurrir de los tiempos han no solo aplicado, sino también, promovido las tres escuelas con las que la prospectiva colombiana ha bebido en conocimiento y práctica.
32 Medina Vásquez y Mojica Sastoque 2009
11