Visión Prospectiva en Colombia, Lucio Henao y Martha Jaramillo
Italia 1999 y luego en Montevideo 2000, para la conformación e impulso del programa nacional de prospectiva. 26 Este cambio de siglo trajo grandes expectativas y nuevos horizontes, sobre todo la crisis del modelo neoliberal que amputaba los sistemas nacionales de planificación y la mirada de largo plazo aspiracional y estratégica de las naciones y empresas. Con un nuevo gobierno, enfoque y esperanzas, se generaron expectativas para un creativo devenir en el contexto latinoamericano, unos por lo social y otros por lo económico, se desarrolló innovación en la realidad latina, en la democracia con futuro, generando un renacer de la prospectiva, donde los esfuerzos fueron visibles y de trascendencia en el medio fue inminente hasta alcanzar impactos globales. En Colombia se conforma entonces el segundo Programa Nacional de Prospectiva( PNP) en principio desde la voluntad de desarrollar la economía y la competitividad y luego desde la mirada de la ciencia, tecnología y sociedad con el gran apoyo del SENA 27. Este programa permite considerar, no solo lo porvenir en el que hacer, sino también, dar continuidad con proyectos iniciados y generados en otras administraciones, las que debían conectar con la nuevas realidades que jalonaban las necesidades nacionales, el Programa creo un apalancamiento de oportunidades para la nuevas generaciones entre el 2003 y el 2007. El programa( PNP) se desarrolló desde tres pilares básicos, el primero de Visión de País: Colombia 2019, y la transición hacia la sociedad y economía de conocimiento, Análisis de escenarios sectoriales y territoriales, de capacidades nacionales en ciencia y tecnología y el apalancamiento de transformación productiva con un Delphi de sectores estratégicos, el segundo pilar se fundamentó en el aplicación de más de treinta ejercicios de prospectiva y vigilancia de diferente alcance e impacto. El tercero y no menos importante se trata, de la formación de formadores conjuntamente con la apropiación social del conocimiento prospectivo, evolucionando la experiencia desde misiones extranjeras, con cursos, talleres, seminarios y jornadas con prestigiosos prospectivistas en el concierto mundial de inicios de siglo, en Bogotá y Cali 28.
26 Intentar ser una plataforma de intercambio de conocimiento, experiencia y mejores prácticas de Prospectiva
Tecnológica, utilizando modernas técnicas de gestión del conocimiento y comunicación. Javier Medina Vásquez, 2001. 27 Servicio Nacional de Aprendizaje. 28 Entre otros, tuvimos la fortuna de compartir con Hugues de Jouvenel, Ian Miles, Michael Keenan, Rafael
Popper, Michel Godet, Fabienne Goux-Baudiment, William Halal, Alan Porter, Susan Cozzens, Jerome Glenn,
9