PROSPECTIVA AGROALIMENTARIA REVISTA PROSPECTIVA AGROALIMENTARIA | Page 39
O
tro punto a favor de este tipo de siembra de
alimentos, es la certificación obligatoria que
avala la calidad del producto. Esta la emite una
agencia internacional especializada como autoridades
gubernamentales en México y en otros países.
La importancia de estos alimentos sanos e inocuos
es tal, que en algunos países se usan distintivos
o logos en la etiqueta, lo que las da la identidad,
garantizando el funcionamiento del mercado interior
y la competencia tanto legal como leal.
En países desarrollados como los de la Unión Europea,
Estados Unidos y Japón, se usan distintivos o logotipos
impresos en la etiqueta de los productos que les da
identidad, lo que garantiza el funcionamiento del
mercado interior y la competencia leal.
Los alimentos orgánicos son sembrados, cultivados,
cosechados y manejados bajo métodos que favorecen
la conservación de la tierra y el agua. Dentro de los
principales productos orgánicos del país son el café,
que se produce en cerca del 50 por ciento del área
cultivada, aguacate con el 15 por ciento, hierbas
aromáticas y medicinales, con el 10.31 por ciento;
hortalizas, nueve por ciento; cacao, 5.92 por ciento,
y uva silvestre, con 4.11 por ciento.
Programa estatal para productos orgánicos
Como es bien sabido México cuenta con un amplio
potencial para el desarrollo de productos orgánicos,
este liderazgo ha sido fomentado por el gobierno
que desarrolla estrategias y acciones como un nuevo
marco regulatorio que impulse más este rubro.
La Sociedad Mexicana de Producción Orgánica
(Somexpo) plantea incorporar el Programa Nacional
en el nuevo modelo agroalimentario y nutricional por
el que apuesta el Gobierno de México.
Es decir, desde la SEGARPA y el Consejo Nacional
de Productores Orgánicos CNPO, vienen trabajando
para lograr el establecimiento del nuevo Programa
Nacional 2020-2024, cuya finalidad es incrementar
la oferta alimentaria orgánica.
La agricultura orgánica involucra a pequeños
productores rurales indígenas de los estados de
Chiapas, Oaxaca y Guerrero, principalmente, los
que reportan grandes beneficios económicos para
empresarios ricos fundamentalmente de Europa,
Estados Unidos y Canadá.
Producción orgánica, un alimento sano
Con procesos amigables con el medio ambiente, la
producción orgánica se practica con menos cantidad
de agua, almacenando más nutrientes. Estos a su
vez pueden contener mayor cantidad de hierro,
magnesio, vitamina C y antioxidantes.
Afortunadamente, el país cuenta con estados líderes
en la producción de estos alimentos, como: Oaxaca,
Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, con
productos agrícolas como café, agave, aguacate,
maíz, sorgo, ajonjolí y mango.
En otros estados del país también se adelanta
la producción de productos orgánicos de origen
pecuario, tales como la miel que se produce en
Yucatán, el huevo en Puebla, la carne de Veracruz,
Chihuahua y Michoacán; leche en Chiapas. Es
importante mencionar que la agricultura orgánica
permite beneficios económicos, sociales y
ambientales a los productores, que están siendo
apoyadas por el Estado.
La producción orgánica de alimentos
es una actividad de vital importancia
para los productores del país, donde
participan los grupos indígenas,
como los más grandes productores
del mercado, sembrando, cultivados
que son cosechados y manejados
bajo métodos que favorecen la
conservación de la tierra y el agua.
Prospectiva Agroalimentaria
37