Programación de la Práctica 1° grado “C” Primer período Programación de la Práctica: Secuencia Didáctica | Page 23
ESCENA N° 1:
La creación de un rincón de lectura se realizará con el fin de fomentar el gusto por la lectura
como una forma de diversión y ocio para los niños. Es muy importante que se cree en edades
tempranas para que el fomento sea desde pequeños.
Se propiciará un clima cálido y relajado para que los niños disfruten del momento de la lectura.
Para comenzar este espacio de disfrute colectivo, propondremos entre todos ambientar un
rincón del aula: se desplegará una alfombra, se repartirán cojines y se colgarán telas a modo
de ambientar con la temática de teatro. Una forma de motivar a los niños es darles la
oportunidad de que ellos mismos decoren el rincón haciendo este suyo y especial. La
decoración del rincón no ha de estar sobrecargada, los colores han de transmitir tranquilidad y
armonía. Podemos decorar el rincón con objetos y con la temática que a ellos les motive y les
guste.
Se propondrá la siguiente consigna: cada uno de los alumnos elegirá un cuento, formaremos
un circulo, y comenzando por las señoritas a cargo del rincón deberán exponer a todos porque
han elegido ese cuento, ¿qué fue lo que le llamo su atención? ¿Por qué le gusto? ¿Se sienten
identificados? ¿Lo conocen? ¿Que ven en su tapa? o ¿Por qué lo eligieron? Una vez finalizada
la actividad cada uno podrá disponer de la libre lectura del cuento elegido de manera
individual o grupal.
ESCENA N° 2:
En el segundo encuentro con la literatura, se colocarán los alumnos en círculo, la consigna será
“elegí el libro que más les guste”. A partir de ella, se dará un tiempo adecuado para que cada
alumno pueda conocer el libro.
Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario, en las buenas experiencias de iniciación a
la lectura hay siempre registrado un matiz de afecto. De ahí la importancia de los espacios de
lectura placentera que se construyan.
Alguien que narra dramatizando los rasgos más notables de un personaje, que representa un
conflicto, propicia la escucha atenta y la identificación. Alguien que lee, se muestra como
modelo lector fluido, expresivo, que disfruta al compartir con otros las lecturas que prefieren.
Ambas docentes a cargo de la clase, le leerán un cuento cada una, y se les comentará por qué
lo han elegido, que les llamó la atención, que fue lo que más le gusto de ellos y por qué
eligieron ese cuento para leérselo. A continuación, los alumnos deberán, con ayuda de las
señoritas, partiendo del cuento que han elegido, escribir en su cuaderno el título y la historia
de su propio cuento, a modo que trabajen con escritura espontanea. El foco en esta actividad
es poner en marcha la imaginación de todos. Para finalizar, cada uno tendrá su turno para
contarnos como es el título del cuento que escribieron y la historia que ellos crearon.
23