Programa de Fiestas San Roque 2014 Programa de Fiestas de San Roque 2014 Rabano | Page 20
L A C R I SI S E N R Á B A N O Y SU S
C O N SE C U E N C I A S
A lo largo de la Historia las crisis han sido acompañantes,
casi permanentes, en la vida del hombre, a menudo eran tan graves
que se saldaban con un gran número de muertos y así se equilibraba
el posible aumento de población con los alimentos existentes.
En una sociedad eminentemente agrícola y ganadera el
resultado de cada cosecha era vital. Está totalmente demostrado
que las sucesivas epidemias que asolaron a Rábano causando gran
mortandad fueron precedidas de malas o nulas cosechas y que
encontraron dos importantes aliados en su propagación: el hambre
y el frío. Una climatología adversa: heladas negras, pedriscos,
riadas, sequías, rigurosos inviernos o distintas plagas como la de
langostas hacían que la consiguiente hambruna destruyera las
posibles defensas contra los virus, bacterias etc. causantes de la
enfermedad.
El primer gran azote que sufrieron loa vecinos de Rábano fue
la peste negra o bubónica que asoló la ribera del Duero entre 1349
y 1352, fallecieron más de la tercera parte de sus habitantes. Es
muy posible que El Carpio y La Aldehuela, que eran dos lugares
independientes fundados en la misma época que Rábano,
desaparecieran a causa de esta peste, sus tierras retornarían a
sus repobladores hasta que en 1429 las adquirió la Comunidad de
Villa y Tierra de Peñafiel, quien las conservó hasta 1834 en que
pasaron a pertenecer al Ayuntamiento de Rábano.
20