Problemas educativos en México: una mirada desde los estudiantes | Page 4

Presentación

Perspectivas sobre problemas educativos en México: una construcción desde el trabajo colaborativo

a revista Problemas educativos en México: una mirada desde los estudiantes de maestría del DIE, es una construcción académica desde el trabajo colaborativo. Surge como parte del Taller de Escritura para estudiantes de la generación 2014-2016 del programa de maestría, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav. Este taller se

realizó con el propósito de involucrar a los estudiantes en procesos de escritura colaborativa sobre diversas problemáticas educativas que llevan a cabo en sus propios trabajos de tesis. Se buscaba compartir con ellos diferentes formas de mirar sus escritos y revisarlos, explorar algunas prácticas académicas y comprender sus diferentes sentidos y usos, así como leer artículos académicos con el ojo de un escritor. En esta experiencia participaron 17 estudiantes, además de la coordinadora del taller y un estudiante de doctorado quien compartió la docencia con la coordinadora.

Al inicio del taller se les preguntó a los estudiantes ¿cómo percibían su escritura? Expresaron ciertas dudas y dificultades: algunos estudiantes les costaba trabajo revisar sus textos e identificar los aspectos que requerían mejoría, ideas poco desarrolladas o dificultades en el desarrollo de los argumentos, citas adecuadas y manejo de ejemplos y datos. Comentarios como “descubro algunas veces que lo que he escrito es exactamente opuesto a lo que quería decir” y que “en ocasiones me sucede que escribo una idea y me parece clara; cuando regreso a leer mis palabras me parecen confusas”, fueron algunos planteamientos en ese momento. Reconocían la necesidad de que alguien les leyera y les ayudara encontrar las partes ambiguas o incomprensibles en sus textos. También plantearon preguntas acerca de algunas convenciones académicas como el uso de citas, notas al pie de página y cómo ejemplificar una idea. Tal vez uno de los aspectos que más trabajo les costaba era encontrar su propia voz en lo que escribían.

El taller estuvo compuesto por cinco sesiones de trabajo en donde los estudiantes se involucraron en procesos de lectura crítica, escritura, revisión y corrección de sus propios textos. Cada sesión involucró momentos de participación individual y colectiva, apoyados de diversas herramientas digitales. Las sesiones se desarrollaron de la siguiente manera:

Durante la primera sesión se llevó a cabo la presentación e introducción al taller, lo cual comenzó con el planteamiento general de la forma de trabajo y el producto final al que pretendíamos llegar: una revista académica digital. La consigna fue que a lo largo del taller se elaboraría un texto con la problemática educativa que subyace a sus proyectos de tesis de maestría. Los textos que aquí presentamos muestran la heterogeneidad de las respuestas de los estudiantes ante esta propuesta, para algunos la idea de problematizar su tema de tesis resultó novedoso. Enseguida, se realizaron los preparativos necesarios para utilizar diversas herramientas tecnológicas como entornos digitales para compartir archivos, intercambiar textos y colaborar en línea. Posteriormente, iniciamos una discusión grupal alrededor del proceso de escritura, lo cual implicó la reflexión sobre cómo plantean un argumento, qué tipo de recursos emplean, las dificultades más presentes a las que se enfrentan y la forma en que revisan sus textos. Empleamos un cuestionario en línea dirigido a reflexionar sobre sus actitudes hacia la escritura, los procesos de creación, revisión y retroalimentación de los textos, así como la forma en que se monitorea y controla el proceso de escritura. A partir de esto realizamos la actividad “leer como escritor”, la cual consistió en leer un texto académico y tomar en cuenta una serie de pautas sobre diversos aspectos que los textos de escritores consolidados generalmente incluyen. Finalmente, llevamos a cabo una reflexión sobre lo que hizo el autor al plantear los argumentos, los recursos lingüísticos que utilizó para sostener un punto de vista, la forma de introducir las ideas principales y la secuencia lógica de las ideas, los principios y finales en cada párrafo.

Para la segunda sesión se les pidió la elaboración de un dibujo sobre la problemática educativa que están abordando en sus proyectos de investigación, con la finalidad de emplear otros modos de representación y construcción de significado más allá de la escritura. La reflexión se enfocó en los aspectos nuevos que habían descubierto de sus problemáticas de interés, la forma en que se configuraba como un todo, las relaciones que consideraban entre sus elementos constitutivos, la jerarquización de las discusiones que subyacen a sus problemáticas, así como otros elementos que se involucran pero que no habían sido considerados. En un segundo momento explicaron entre pares los dibujos que realizaron y luego se llevó a cabo la escritura del problema educativo que subyace a sus tesis de tal forma que volvieran a transitar por varios modos de representación (del dibujo a la oralidad y de la oralidad a la escritura). La consigna fue elaborar una primera versión del escrito considerando las pautas comentadas en la actividad de leer como escritor.

La tercera sesión comenzó con la exploración de dos herramientas digitales que servirían para la realización de la revista digital. En primer lugar se mostró el entorno en el que se elaboraría la revista digital (Joomag®), algunas revistas como modelo y se acordó la forma de publicación en que se haría la revista: pública o privada. Enseguida, se presentó una herramienta digital académica útil para la organización, análisis de documentos y elaboración de bibliografías en formatos convencionales (Mendeley®). Posteriormente, la sesión se encaminó a realizar una revisión crítica de los textos, lo cual se

L

4