Problemas educativos en México: una mirada desde los estudiantes | Page 17

La participación de los jóvenes en el CCD nos permite identificar distintas maneras de apropiación del espacio. Tal y como señala Feixa (1993):

“… los jóvenes se han apropiado históricamente de los espacios públicos de la ciudad para construir sus identidades sociales a través de compartir modas, signos, música, normas y valores dentro de sus relaciones de amistad” (citado en Urteaga, 2007, 103).

Es importante identificar quiénes tienen acceso a este espacio público, cómo lo usan, por qué asisten a este lugar y no a otro; contar la historia y vida de un espacio cultural de reciente creación dedicado a la cultura digital.

Es curioso que esta temática que se caracteriza por la no presencialidad requiera de un espacio físico que convoca a encontrarse y a crear con el otro. Identificar cómo estos jóvenes interactúan en este nuevo espacio cultural es una de las tareas de la investigación educativa y social.

Al pensar en el uso de la tecnología o en cultura digital uno imagina personas solitarias frente a su computadora, puede que en algunos casos así sea, pero generalmente hay un interlocutor del otro lado de la pantalla por lo que quizá pensar en un lugar físico para promover la cultura digital resulte en una opción más para que se propicien y provoquen esos encuentros.

Al estar con otros en el CCD se comparte más allá del espacio, se usan las herramientas digitales para crear, se socializan saberes, y se resignifican nuestras ideas iniciales. En síntesis, se trata de analizar cómo un espacio físico va tomando vida, transformándose en un espacio cultural en el que están presentes sujetos que tienen como uno de sus ejes de interacción a la tecnología.

Referencias bibliográficas

Auditoría Superior de la Federación. (2016). Página oficial de la ASF. Informe sobre la

fiscalización superior del monumento Estela de Luz 2009-2011. Consultado el 19

de febrero de 2016. Tomado de: http://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/Estela_Luz_Nv.pdf

Centro de Cultura Digital (CCD). (2016). Página oficial del CCD. Consultado el 15 de

febrero de 2016. Tomado de: http://www.centroculturadigital.mx/es/el-ccd.html

Dussel, I. y Quevedo L. A. (2010). Aprender y Enseñar en la cultura digital. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, 1a ed., Santillana. Buenos Aires, Argentina, 90 p.

García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga M. (Coords) (2012). Jóvenes, culturas urbanas y

redes digitales. Editorial Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con Editorial Planeta. México, 321 p.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO). Consultado el 8 de marzo de 2015. Tomado de:

http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/youth/about-youth/

Ortega Gutiérrez, E. (2012). Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre sus competencias tecnológicas y su formación en competencias en Hernández Salazar, P., Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica. UNAM. México, 361-382.

Urresti, Marcelo. (2015). Conexión total: los jóvenes y la experiencia social en la era de la

comunicación digital, 1ª edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor

Universitario, p. 10.

Urteaga Castro Pozo, M. (2007). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes Mexicanos y contemporáneos. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México D.F.

1. El costo inicial en su primera etapa estaba previsto en 394 millones 400 mil pesos y en su conclusión aumentó a 1, 304 millones 917.7 pesos. Su costo se elevó en un 192%. Puede verse en el Informe sobre la fiscalización superior del monumento Estela de Luz 2009-2011.

2. El monumento fue inaugurado el 7 de enero de 2012, más de 15 meses después de la fecha prevista originalmente (15 de septiembre de 2010).

17