Problemas educativos en México: una mirada desde los estudiantes | Page 36

Herramientas de razonamiento colectivo para la construcción de conocimientos en un curso universitario de Estrategias de enseñanza de las ciencias

n las últimas décadas, el uso de tecnologías se ha convertido en un tema central para la nueva "Socie-

dad de la Información y del Conocimiento” (UNESCO, 2005: 5) y diferentes discursos oficiales han adoptado un interés por el equipamiento de aulas de educación media superior y superior (PSE, 2013-2018). Sin embargo, ha habido poca discusión acerca de los efectos de esta implementación tecno-lógica sobre las prácticas en las aulas universitarias.

"Poco se ha dicho sobre las prácticas docentes que conlleven a mejorar los procesos educativos en el aula haciendo uso de los recursos disponibles"

Paralelamente, se han implemen-tado políticas educativas encaminadas a evaluar y promover el desempeño docente. Se asume que un elemento fundamental para la mejora de la calidad educativa es la profesionalización (Rockwell y Mercado, 2003). No obstante, poco se ha dicho sobre las prácticas docentes que conlleven a mejorar los procesos educativos en el aula haciendo uso de los recursos disponibles (incluyendo los tecnológicos). Este proyecto de investigación parte de un interés particular por analizar un grupo universitario a cargo de un profesor con amplia formación académica y experiencia pedagógica con enfoque sociocultural que es, además, un especialista en el uso de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). ¿Cómo son las interacciones discursivas en este escenario particular que reúne muchas de las aspiraciones valoradas institucionalmente?

En el aula observada, se tiene acceso a diferentes recursos, uno de ellos es una plataforma virtual en la que el profesor ha diseñado una unidad de enseñanza interactiva relacionada al curso. El grupo se constituye de 14 estudiantes pertenecientes al 8o. semestre de la licenciatura en Psicología educativa (último semestre de acuerdo al plan de estudios) y la asignatura lleva por título “Estrategias de enseñanza de las ciencias naturales”. Al tratarse de un curso dirigido a psicólogos educativos y en particular a procesos educativos, cobra relevancia observar el uso de un recurso tecnológico que no resulta foco de interés en los contenidos del curso para constituirse como herramienta del proceso educativo, tal como se ha sugerido en el Programa Sectorial de Educación (2013-2018).

El curso observado ofrece una oportunidad para analizar la mediación de herramientas que contribuyen en el aula a los procesos de construcción de conocimientos desde un enfoque cualitativo. Se parte de un enfoque sociocultural de investigación desde el que nos preguntamos ¿Cuáles son las herramientas de las que se apoya el profesor para orientar y enriquecer las interacciones en un curso de estrategias de enseñanza de las ciencias? y ¿Cuál es el papel de las tecnologías?

La investigación en educación desde un enfoque sociocultural es abundante y se ha caracterizado por el análisis de interacciones en instituciones de educación básica y en comunidades de práctica (Lave, 1996; Edwards, 1990; Candela, 1999; entre otros). No obstante, disponemos de pocos referentes de investigación sobre cursos universitarios de estrategias de enseñanza de las ciencias y los existentes se desarrollan en contextos europeos (Roth, 2009; Engeström, 2009). Se carece en México de estudios relacionados al análisis de las herramientas que influyen sobre las interacciones de los participantes de un grupo para la negociación de significados compartidos.

Este proyecto busca analizar las formas de interacción entre profesores y alumnos enfatizando el papel de las herramientas para el entendimiento intersubjetivo. La tesis central del trabajo supone que en el proceso de construcción de conocimientos se parte del uso de herramientas de razonamiento colectivo físicas y figuradas que facilitan la negociación de significados entre los participantes. Estas herramientas poseen un carácter social, cultural y situado en el proceso de construcción de conocimientos y se basan en la interacción discursiva.

"Identificar estas herramientas favorece el reconocimiento del proceso de construcción de conocimientos"

Por herramientas de razonamiento colectivo entenderemos aquellas interacciones discursivas mediadas por dispositivos físicos o simbólicos para la negociación de significados compartidos en el proceso de construcción de conocimientos (Roth, 2012).

Identificar estas herramientas favorece el reconocimiento del proceso de construcción de conocimientos, su complejidad y riqueza, permite contribuir a la promoción de prácticas educativas que contemplen su carácter social y situado, además que puede abonar a la discusión relacionada a la importancia de incorporar tecnologías en el aula.

E

Yanahui Anaid Caletti González

36