Problemas educativos en México: una mirada desde los estudiantes | Page 33

ese sentido, concibe a la internaciona-lización como “un proceso de transformación institucional que tiene como estrategia la integración de la dimensión internacional e intercultural en la misión, cultura, planes de desarrollo y políticas generales de las Instituciones de Educación Superior (IES)” (Gacel, 2000: 1).

Si bien es cierto que el Gobierno Federal alude a esta perspectiva de quienes resaltan las ventajas de la internacionalización de la educación superior, para encontrar en ella la justificación a las acciones que ha emprendido para insertarse al ámbito internacional, también lo es el hecho de que sus decisiones han sido orientadas por razones políticas, económicas, académicas y culturales que han cobrado importancia en los últimos años. Por ejemplo, beneficiar la política exterior del país y mantener activas las relaciones diplomáticas mediante tratados y convenios con distintos países; elevar la competitividad económica, científica y tecnológica; así como lograr estándares académicos internacionales en la enseñanza y en la investigación para beneficiarse del apoyo económico de agencias y fundaciones internacionales para la implementación de nuevas políticas educativas.

En este afán de integrarse al proceso de internacionalización de la educación superior, el Gobierno Federal crea la CGEIB justo en el momento en que América Latina retoma las experiencias de países que han implementado nuevos modelos de educación intercultural. La CGEIB inició este proceso de internacionalización mediante las siguientes acciones: participando en eventos organizados por organismos internacionales, impulsó la realización de dos Encuentros Regionales en México para reunir promotores y actores involucrados en diversos proyectos y experiencias de educación superior intercultural en Latinoamérica; además, se integró al Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina que el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESAL-UNESCO) ha desarrollado desde julio de 2007 con el fin de “[…] documentar y analizar experiencias de IES de América Latina orientadas a responder a necesidades, demandas y propuestas de Educación Superior de pueblos indígenas y afrodescendientes […y] sentar bases que permitan formular recomendaciones de políticas en la materia” (Mato, 2012:11).

La interculturalidad, como una dimensión innovadora en el sistema educativo mexicano, fue sin duda, motivo de intenso debate a nivel nacional e internacional, lo cual hace suponer que la CGEIB, por un lado, hizo consulta importante a algunos autores, investigadores en esta materia, a nivel nacional y, por el otro, se inspiró en el intenso debate internacional para la construcción de su modelo de educación superior intercultural. De esto surge la importancia de mostrar cuáles fueron los puntos debatidos por los representantes de los distintos países participantes en los Encuentros Regionales y, de manera específica, abordar los procesos de internaciona-lización de la CGEIB a través de su participación en dichos encuentros; señalar sobre qué principios hubo consensos y sobre qué tópicos se dieron definiciones divergentes para después situar en relación a esas polémicas las participaciones de la CGEIB y mostrar críticamente cómo se relacionan con ellas. Es tarea de la investigación educativa revelar qué compromisos internacionales asumió la CGEIB en cada encuentro y tomar esto como referencia para saber si avanzó en su cumplimiento o si ello le permitió consolidar el modelo de educación intercultural que sustenta el trabajo de las Universidades Interculturales (UI) que ha creado hasta la fecha.

Referencias bibliográficas

Diario Oficial de la Federación (2001). Acuerdo de Creación de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. México: SEP-CGEIB. Tomado de

http://eib.sep.gob.mx/cgeib/wp-content/uploads/2013/03/acuerdo_creacion_cgeib.pdf

Gacel Ávila, J. (2000, julio/septiembre). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior, 29(115), 1-12, Revisado el 12 de febrero, 2016. Tomado de

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista115_S2A3ES.pdf

Mato, Daniel (coord.) (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescencientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: IESALC-UNESCO.

SEP-CGEIB (2004). Educación superior para los pueblos indígenas de América Latina. Memorias del Segundo Encuentro Regional. México: IESALC-SEP-CGEIB. Tomado de

http://eib.sep.gob.mx/isbn/9685927103.pdf

SEP-CGEIB (2004). Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. México: SEP, CGEIB, CDI. Serie de documentos.

33