Presentado el Informe Anual 2016 sobre racismo en el estado español | Page 8

Presentación Desde 1995, la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas. Éstas y otras cuestiones se analizan en la vigesimoprimera edición del Informe Anual. Si hubiera que resumir en una palabra lo ocurrido el año 2015, ésta sin duda es «refugio». Aunque pudiera parecer que todo está dicho en relación a la desastrosa gestión de las personas refugiadas por parte de la Unión Europea, en este Informe ofrecemos una reflexión novedosa de este tema desde el análisis de las portadas de dos medios de comunicación. Asimismo, esta crisis humanitaria tiene un tratamiento específico en temas que son habituales en este Informe tales como menores no acompañados, extrema derecha o mujeres. A pesar del inevitable protagonismo que tiene el tema de refugio, este Informe centra su atención en la discriminación a través de los casos que llegan a nuestras Oficinas de Información y Denuncia, OID, y el análisis de estadísticas oficiales y sentencias. Lo que podemos indicar a este respecto es que la discriminación en sus múltiples manifestaciones sigue siendo un fenómeno escondido que necesita salir a la luz a través de la denuncia y acciones de sensibilización desde las instituciones. El Ministerio del Interior parece haberse instalado en un estado de autocomplacencia con la publicación de los informes anuales sobre delitos de odio. La información, cada vez más completa de atestados policiales instruidos sobre delitos de odio, no debería llevarnos a pensar que el estado español se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en tratamiento estadístico de la discriminación. En este Informe Anual analizamos detenidamente estos datos y los contrastamos con los casos de nuestras OID reflexionando sobre la necesidad de hacer un seguimiento a los atestados policiales para conocer el resultado judicial, ampliando el concepto de discriminación, más allá del delito de odio, e intentando ofrecer una interpretación más abierta a su vez de este tipo delito. A la hora de cerrar estas líneas, en Europa y en otras partes del mundo, observamos con inquietud y rabia las consecuencias de atentados terroristas llevados a cabo por grupos yihadistas radicales. Es sabido que la islamofobia es una de las primeras consecuencias de este terrorismo yihadista. Pero también se observa una tendencia apuntada el pasado año 2015, y que se hace más patente este año, en vincular a estos grupos con el colectivo de personas refugiadas. Este 7