Prehistoria de extremadura PREHISTORIA EXTREMEÑA revisado n 2019 | Page 12
Paleolítico Medio.-
El panorama de este período se nos presenta más coherente. Parece
ser que las vías de penetración fueron preferentemente los Pirineos; esto se
deduce de la falta de relación existente entre las industrias musterienses de
la Península Ibérica y sus contemporáneas del Norte de África.
La industria de este período se denomina Mustero-Lavalloisiense y
han podido ser mejor estudiadas. Disponemos, además, de restos antropoló-
gicos de neardentales repartidos por el Este peninsular.
Se han encontrado restos de las diversas fases entre otros en la cueva
del Castillo (Santander), Puente Mocho, terrazas del Manzanares (Madrid),
laguna de la Janda (VER Provincia), Cova Negra en Xátiva (Valencia/Ali-
cante), cueva del Conde en el norte de Cataluña, en Guadix, Baza y cueva
del Pinar (Granada), en Bañolas en el Pirineo, en Gibraltar. Se conocen
alrededor de 150 yacimientos siendo densos en el curso del Tajo, en los al-
rededores de Madrid y en la zona del estrecho de Gibraltar. Pero tampoco
faltan en el Norte y en la costa mediterránea.
Estos yacimientos se presentan al aire libre, como los del Paleolítico
Inferior, siendo restos de campamentos, cazaderos o talleres líticos. Existe
de este período un resto de adulto hallado en la cueva de Morín (Santan-
der)- Posiblemente existen ya creencias en el más allá.
14