P.O.T. V PROYECTO DE ACUERDO.pdf Jul. 2014 | Page 255
Artículo 255. Áreas de Centralidad de Carácter Mixto. Las centralidades mixtas son aquellas
donde no se da un predomino claro de la dimensión económica ni del aspecto dotacional. Allí se
tiene una presencia menos intensiva de actividades económicas. El papel como generadoras de
empleo de estas zonas es secundario, pues su principal vocación es la prestación de servicios a
ciertas áreas de la ciudad, tanto a través del mercado como del sector público.
Corresponden a esta categoría las centralidades:
Corregimentales: Altavista, San Antonio de Prado, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas
y Santa Elena
Zonales: Belén, Campo Valdés – Manrique, Cristo Rey, La Visitación, Miraflores, Pedregal –
12 de Octubre, Robledo, San Javier y Santo Domingo,
Artículo 256. Áreas de Centralidad con Predominancia Dotacional. Las centralidades de tipo
dotacional se caracterizan por ser zonas de concentración de equipamientos, principalmente básicos
sociales y comunitarios, ubicadas en el contexto de áreas de uso predominantemente residencial. Su
característica principal consiste en garantizar desde el aparato público el acceso a servicios básicos
como la educación y la atención en primer nivel de salud, además de garantizar el acceso a
atractivos urbanos como espacios recreativos, y promover la presencia de espacios de encuentro
(equipamientos comunitarios). Las actividades económicas se limitan principalmente a servicios de
proximidad y actividades comerciales que faciliten la satisfacción de necesidades de tipo cotidiano.
Corresponden a esta categoría las centralidades Barriales: Aliadas, Altamira, Boston, Castilla, El
Corazón, El Rincón, El Salvador, Enciso, Gaitán, Juan XXIII, La Aurora, La Colinita, La Frontera, La
Milagrosa, Las Estancias, Las Independencias, Picacho, Pilarica, Popular, Pradito, San Blas, San
Lucas, Santa Inés, Santander, Villa del Socorro, Villa Guadalupe y Villa Hermosa.
Sección III. Centralidades Rurales
Artículo 257. Jerarquización de las Centralidades rurales. Las centralidades en el área rural,
deben constituir una red de lugares que permitan a la población circundante el acopio y distribución
de los bienes que produce, lo cual posibilita la generación de capital, que así como involucra el reto
de atender las necesidades básicas, también debe incidir en la adquisición paulatina de mejores
condiciones de vida para la población.
El sistema de centralidades rurales se jerarquiza según el ámbito de cobertura y la ubicación:
PRIMER ORDEN O GENERAL:
1. Centralidad de ámbito metropolitano y regional: Centros de Actividad Logística (San Cristóbal)
2. Centralidad de ámbito Municipal: Centralidad de Occidente (San Cristóbal)
SEGUNDO ORDEN O LOCAL:
1. Centralidades de Ámbito Zonal y Corregimental: Corregimental San Antonio de Prado,
Corregimental de San Cristóbal y Corregimental de Altavista
Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial – Medellín, 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
253