Portafolio Fernanda Paredes Portafolio | Page 40

5 Diseño Editorial Para impulsar el pensamiento lógico matemático en preescolar 1 ¿Qué es el Pensamiento lógico matemático? 1+1 Son procesos en los cuales los párvulos interpretan y explican situaciones que suceden en su vida cotidiana (BCEP, 2018), permitiendo el reconocimiento de sí mismo y de otros, sumado a la interacción con objetos concretos en un espacio y tiempo determinados.. INFOGRAFÍA PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Proceso del pensamiento lógico matemático en preescolares, material didáctico para Educadoras de Párvulos tituladas de la Universidad Viña del Mar. Ficha técnica infografía Fuentes tipográficas: Altair - Montserrat. Modo de color: CMYK. Paleta de colores: Técnica: Digital. Software: Adobe Illustrator e InDesign. Sistema de impresión: Digital- Láser. Soporte: Papel bond 80 g. Formato: 53 x 75 cm. 2 ¿Cómo se trabaja? Es necesario el uso de distintos recursos didácticos concretos (matemáticos) añadi- endo el uso del juego, el cual permite al infante poner en práctica tanto sus habili- dades motrices como cognitivas, emocionales, sociales y lingüísticas. 3 ¿Por qué se trabaja en preescolar? Porque estimulan neurotransmisores en el proceso de plasticidad neuronal y propi- cian el proceso de andamiaje, para esto es necesario reforzar los conocimientos previ- os en los párvulos debido a que configura aprendizajes significativos mediante la intervención de terceras personas en un proceso de mediación que reconoce al infan- te como protagonista de su educación. 4 ¿Quién participa en la mediación? El rol del educador(a) es fundamental a la hora de enseñar matemáticas, puesto que determina el espacio (ambiente) y tiempo donde ocurre el aprendizaje, dispone el material pedagógico y provee la experiencias pedagógicas donde se pone en práctica la memoria, la lógica y el pensamiento reflexivo. Además, fomenta el trabajo en equipo y establece el vínculo con la comunidad educativa, especialmente con la familia, per- sonajes vitales en la constitución del currículum institucional que debe ser construc- tivista, participativo, dialógico, contextual, democrático e incluyente. 5 ¿En qué aporta la organización de ambientes de aprendizaje en las matemáticas? Propiciando un espacio físico interior o exterior pertinente al contexto sociocultural, permitiendo las interacciones sociales (pedagogía de la convivencia), los aprendizajes significativos y el juego (currículo operacional y oculto), en el se encuentran los recur- sos didácticos y se ofrece un clima pedagógico amigable que potencia el sentido de exploración y descubrimiento en el párvulo. 46 nder Apre Números Matemáticas