Plano Entero - Revista Fotográfica December 2013 | Page 13
Plano Entero—Revista de Fotografía
Plano Entero—Revista de Fotografía
Plano medio corto
Número 1, Diciembre 2013, Año I
Número 1, Diciembre 2013, Año I
riores.
Los personajes pueden llegar a ocupar
la pantalla con un
tercio de su cuerpo,
y permite una identificación emocional del espectador
con los actores.
ticamente total.
Plano de Detalle
El Plano Detalle es el plano más cercano.
Como ocurría con otro tipo de planos, el contexto de la
escena
definirá
que se trate de un
plano detalle o no.
De esta forma,
una imagen de la
Torre Eiffel puede
ser un primer
plano de la torre o
un plano detalle
de la ciudad. Este
tipo de planos son
difíciles de emplear con acierto,
ya que pueden
confundir al espectador al no dar
Primer plano
referencia alguna
ni del entorno ni siquiera, del propio sujeto. Los detalles
se agrandan al máximo y la carga emocional alcanza su
punto álgido.
Se llama plano medio corto si la toma se hace desde la
altura del busto a la parte superior de la cabeza.
Plano Americano
Es un plano americano si el corte de realiza aproximadamente, a la altura de las rodillas.
Tiene su origen con las películas del oeste, y no fue hasta
entonces cuando se comenzó a hablar de este plano como tal. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde
del
revolver.
Primer Plano
El primer plano
es el perfecto
para el retrato
del rostro.
El plano detalle suele confundirse con el concepto de foto
macro, y no es lo mismo. Como su nombre indica, el
plano
detalle
muestra un pequeño detalle que,
en
un
plano
"normal" pasaría
desapercibido.
Plano americano
Agranda el detalle y miniaturiza el conjunto de la escena, eliminando
de una vez por toda la importancia del fondo.
Es tremendamente útil recurrir a encuadres verticales,
reservando los horizontales para cuando tomemos imágenes en las que el rostro se acompaña con gestos de las
manos o queramos jugar con el aire de la imagen.
Prime ȁAɥ