pic Jul. 2016 | Page 85

6. EL COMPILADOR DE C 6.1 Introducción Prosiguiendo con nuestro estudio sobre las herramientas de programación para la gama media hemos buscado distintas herramientas gratuitas que ofrezcan soporte para el lenguaje C. Microchip se limita a ofrecer tan solo los MPLAB-C17 y MPLAB-C18, limitadas a la gama alta (PIC17CXX y PIC18CXX, respectivamente). Hemos encontrado varias, pero, entre ellas, quepa tal vez destacar la que aquí estudiaremos, el PIC-C Compiler, al facilitar, además del programa, el código fuente del mismo para posibles posteriores revisiones. Funciona en entorno MS-DOS y es del año 95. Si bien, como explicamos en su momento, el entorno MPLAB, es del tipo container, y carece de lenguajes en su código, dejando la tarea de compilación para otros programas, requiere que estos creen, a su fin, determinados ficheros para atender sus propias necesidades, como la de mostrar errores del programa. Nuestro C es anterior a la creación del MPLAB, y, en consecuencia, no sigue esos criterios, con lo que le resultará imposible incorporarlo. Su uso es verdaderamente sencillo. Bastará con llamar al programa, que se encuentra en la carpeta Source, seguido de la ruta y nombre del programa a compilar, como, por ejemplo, pic_cc prog.c. La salida del programa es un fichero en ensamblador, el cuál, en este caso, se denominaría prog.s. 6.2 El primer programa en C Veamos un sencillo programa de los adjuntados en la carpeta TESTS, el test0.c, el cuál ha sido transcrito sin modificar, pero añadiéndole comentarios: char aa, bb, cc, dd; tamaño 1 byte, lo usual) main() { char kk; ‘ Creamos cuatro variables de tipo char (caracteres, ‘ Proceso principal ‘ Nuevo char, utilizable solo en main 83