NOTICIAS
PERRHIJOS
La transformación de las mascotas en México .
En México , un fenómeno social ha transformado la tradicional relación humano-perro : la “ perrihijización ”. Este cambio , que comenzó a manifestarse notablemente desde los años 80 , refleja una tendencia donde las mascotas han pasado de ser compañeros a ser tratados como hijos sustitutos , especialmente entre los jóvenes mexicanos .
RAÍCES DEL CAMBIO
Según Raúl Valadez Azúa , investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM , esta transformación tiene sus raíces en el consumismo , el individualismo y el aislamiento social característicos de la era moderna . La cibercomunicación y la inseguridad han contribuido a que las personas busquen conexiones emocionales más seguras y controlables .
IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO CANINO
Esta humanización de las mascotas no es inofensiva . El investigador advierte que tratar a los perros como humanos rompe con una relación interespecies que se forjó durante más de 33,500 años . Este trato puede afectar el comportamiento natural de los canes , llegando incluso a interferir con su capacidad de reconocer a otros perros como pares .
EL FACTOR COMERCIAL
La industria del entretenimiento ha jugado un papel crucial en este fenómeno . Las películas con perros como protagonistas han influido en las preferencias de raza , sin considerar si estas son adecuadas para las necesidades familiares . Además , la comercialización de productos para mascotas ha convertido a los perros en objetos de consumo .
TENDENCIA GENERACIONAL
Desde el año 2000 , según el Consejo Nacional de Población , existe una tendencia creciente entre los jóvenes mexicanos a preferir la adopción de mascotas sobre la paternidad tradicional , reflejando un cambio significativo en la estructura familiar mexicana contemporánea .