INVESTIGACIÓN
Inmunoinformática :
www . uss . cl Pág . 3
INVESTIGACIÓN
Universidad San Sebastián
Inmunoinformática :
Desarrollan vacunas de última generación
para combatir enfermedades emergentes
Una de las disciplinas que ha contribuido al desarrollo de una nueva generación de vacunas es la Inmunoinformática , donde convergen áreas como las ciencias biológicas , en lo referente a la interacción de patógenos con el sistema inmune ; la biología computacional , mediante estudios de modelación biomolecular y el diseño de algoritmos ; y la matemática para resolver problemas de optimización asociados a las distintas etapas del proceso de diseño de vacunas . Gracias a esto , se ha podido acelerar el descubrimiento de nuevos antígenos para aportar al desarrollo de vacunas que hagan frente a numerosas enfermedades . Sin embargo , aún permanece una gran cantidad de patógenos contra los cuales no ha sido posible generar vacunas eficaces , especialmente por el surgimiento de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes , como las ocasionadas por los virus de la influenza , SARS , Ebola y Nipah , los que en su mayoría son transmitidos desde animales a humanos . En Chile , ejemplos de ellos son el Hantavirus o el Zika , lo que requiere de estrategias de vacunación avanzadas para inducir respuestas protectivas fuertes y duraderas , que hagan frente a los mecanismos de evasión de la respuesta inmunitaria que exhiben estos virus .
Trabajo de vanguardia El Dr . Patricio Oyarzún , académico de la Facultad de Ingeniería y Tecnología , se ha focalizado en el “ Desarrollo de
Académico Patricio Oyarzún trabaja en una herramienta bioinformática para contribuir en el desarrollo de nuevas estrategias de vacunación contra los virus que causan estas patologías .
una plataforma inmunoinformática para el diseño racional de vacunas de nueva generación basadas en epítopos ”, en el que aborda la modelación biomolecular de interacciones entre péptidos virales y proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad ( MHC ), como predictor de la capacidad de estos péptidos ( epítopos ) para activar células T e inducir respuestas inmunitarias celulares . “ En el caso de vacunas tradicionales , la efectividad se asocia a la respuesta de tipo humoral ( basada en anticuerpos ), pudiendo presentar baja capacidad protectiva contra patógenos intracelulares , como los virus , y de hacer frente a la variación genética de patógenos con elevada tasa de mutación ( virus hipervariables )”, explica Oyarzún . En este contexto , las vacunas de nueva generación basadas en epítopos de células T ofrecen una serie de ventajas potenciales , incluyendo la posibilidad de dirigir las respuestas inmunitarias hacia regiones conservadas e inmunogénicas del proteoma viral , el uso de múltiples epítopos que abarquen diferentes antígenos y subtipos virales , y la potencialidad de estimular selectivamente
subpoblaciones de linfocitos T ( citotóxicos o colaboradores ). “ Se ha trabajado en la implementación bioinformática de un método predictivo de epítopos de células T , cuyo objetivo es facilitar el screening y descubrimiento de estas regiones en patógenos virales , las cuales puedan utilizarse en el desarrollo de nuevas vacunas . Un segundo aspecto
Dr . Patricio Oyarzún . que considera la investigación es la posibilidad de modelar la diversidad de genes MHC humanos ( o HLA ) en la población objetivo a vacunar ”, puntualiza . Actualmente se está trabajando en desarrollar e integrar estas herramientas computacionales en una plataforma inmunoinformática que modele integralmente las etapas del diseño racional de vacunas de nueva generación , considerando la predicción de epítopos a partir de proteomas virales ; la selección de éstos mediante algoritmos de optimización multi-objetivo ; y la construcción in silico de antígenos sintéticos o quiméricos a partir del pool de epítopos seleccionados . •
Grave problema de salud pública :
Analizan intervenciones para cese del consumo de tabaco
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2010 , el consumo de tabaco en Chile llega a un 40,6 % entre la población mayor de 15 años . Por este motivo , se han impulsado numerosas políticas públicas para enfrentar el tabaquismo . Sin embargo , un aspecto que no se ha desarrollado es la ayuda entregada a las personas que quieren dejar de fumar . Con el objetivo de realizar una revisión de la literatura que describe el costo-efectividad de las intervenciones sanitarias existentes para la cesación del tabaquismo , en particular de las intervenciones de consejería breve , terapia de reemplazo a la nicotina y el uso de los medicamentos vareniclina y bupropión , el Ministerio de Salud desarrolló el estudio “ Revisión rápida de costo-efectividad de intervenciones sanitarias para la cesación del hábito tabáquico ”.
Estudio determinó que la vareniclina es el tratamiento más costo-efectivo , porque ayuda a disminuir los síntomas de abstinencia de nicotina , además de bloquear los efectos de esta sustancia si la persona comienza a fumar nuevamente .
De acuerdo al Dr . Víctor Zárate , director de la carrera de Medicina en la sede Santiago y uno de los autores del informe , “ lo que realizamos fue una revisión de literatura existente con respecto a la relación costo-efectividad de las distintas intervenciones antitabaco con el fin de desarrollar futuras políticas públicas para el país ”. “ Tras la revisión se concluyó que a pesar de la gran diversidad de métodos , fuentes de información y formas de presentación de resultados , las
Dr . Víctor Zárate . distintas intervenciones sanitarias evaluadas para la cesación del hábito tabáquico son altamente costo-efectivas , cercanas o inferiores a US $ 10.000 , menor a un PIB per cápita en Chile , al año 2014 ”, agrega . Dentro de las terapias para la cesación del hábito tabáquico comparadas , se logró determinar que la vareniclina es la más efectiva y menos cara . “ Este medicamento , conocido en Chile como Champix , ayuda a disminuir los síntomas de abstinencia de nicotina y la urgencia de fumar , además de bloquear los efectos de la nicotina si la persona comienza a fumar nuevamente ”. Sin embargo , no existe una cobertura del sistema de salud público para un medicamento antitabaco , a pesar de que existe evidencia de buenos resultados en el programa piloto que se ha implementado desde hace ya varios años en el Instituto Nacional del Tórax , el cual ha incluido además de medicamentos , controles regulares de especialistas y apoyo psicológico . “ Chile tiene aún pendiente cumplir con el artículo 14 del Convenio Marco para el Control del Tabaco , documento firmado el año 2003 junto al resto de los países miembros de la Organización Mundial de la Salud y que fue ratificado por Ley de la República en 2005 , el que hace referencia a las medidas de reducción de la demanda relativas a la dependencia y al abandono del tabaco ”, puntualiza Zárate .